
Mantiene Gobierno de Acapulco recomendaciones por alto oleaje
MONTERREY, NL., 17 de diciembre de 2019.- Aunque las cifras no son malas, México tiene cierta debilidad y bastante desigualdad en la preparación de las personas durante el bachillerato, según cifras de 2018 del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Ello, en consecuencia, afecta el poder alcanzar la educación superior o terciaria, a lo que se le suma que, en el país, aunque los graduados de educación superior tienen más probabilidades de estar empleados y menos de estar inactivos, no hay una gran diferencia de desempleo, comparado con los bachilleres, lo que fomenta la deserción escolar.
Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento de Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, afirmó que los estudiantes mexicanos tienen fuertes ambiciones en alcanzar educación terciaria, pero en el contexto mundial existe una desventaja.
“Los adultos en edad laboral, de 16 a 65 años, tienen bajo rendimiento en comprensión lectora o competencias numéricas. Hay que preparar a toda la población para funcionar en un entorno tecnológico, donde la inteligencia artificial se está desarrollando a pasos agigantados”, exhortó.
Más información en Quadratín Michoacán