![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-a-las-2.36.33 p.m-107x70.png)
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de noviembre de 2017.- La migración es un tema actual que debe ser trabajado desde la literatura para niños, consideró el crítico literario venezolano Fanuel Hanán Díaz al impartir su conferencia La Migración: una Mirada desde la Literatura Infantil y Juvenil, como parte del 8 Encuentro de Bibliotecarios.
Desde el Auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología e Historia y en el marco de la 37 Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil, se añadió en un comunicado, el experto en el tema del libro ilustrado en América Latina compartió con los asistentes parte de su investigación y análisis de 24 libros que tienen como eje el desplazamiento en diferentes formas.
“Son libros ideales para fomentar conversaciones sobre temas controversiales, ayudan a generar opinión, ensanchan el concepto del mundo, en cuanto a la globalización, y detonan ejercicios de escritura creativa, como cartas a los personajes de ficción y crónicas», indicó.
Además –dijo el investigador– aseguran un encuentro estético con la realidad, generan respuestas lectoras, permiten construir la noción del otro y registran testimonios de vida profundos, pues nos acercan al alma humana.
A lo largo de su ponencia, Fanuel Hanán Díaz dividió las publicaciones en siete categorías: Fronteras; Travesías; Desplazamiento; Partida; El Otro; La Memoria y Un Lugar sin Nombre.
Sobre el concepto de frontera, señaló que trasciende el desplazamiento físico de un lugar a otro y la infancia se vuelve un territorio fronterizo, entre la adultez, entre la inocencia y la experiencia en la que hay fronteras imperceptibles, como el punto de inflexión que te hace abandonar la infancia.
A manera de ejemplo mencionó los libros Mis 130 apellidos, de Irene Vasco y Travesías. Catorce inmigrantes en México, de Norma Muñoz Ledo.
En la categoría de Travesías destacó que el desplazamiento físico es un motivo preponderante en los libros sobre migración en los que es recurrente hablar de las penurias y las experiencias límites en estos viajes como se puede constatar en los libros Dos conejos blancos, de Jairo Buitrago y La noche más noche, escrito por el cubano Sergio Andricain.
En Desplazamientos se integran libros que abordan los elementos que impulsan la decisión de migrar. La guerra, persecución, narcotráfico, reclutamiento, los desastres naturales, sistemas de gobierno, hambre y pobreza, son algunos de los factores.
Es el caso de ¿A dónde van?, editado por el Fondo de Cultura Económica y Migrar, el cual reproduce el encuadernado de los códices.
En el tema de la Partida que lleva a las personas o a sus familias a mudarse, sobresalen publicaciones como Los hermanos Zapata, de Torgeir Rebolledo; La casita, de David Unger y Luciérnagas en el desierto, de Daniel SanMateo.
En cuanto a la figura del otro, el editor de la revista Barataria del Grupo Editorial Norma, manifestó que en el tema de la migración, tiene una carga semántica negativa: el monstruo, el enemigo, el intruso.
“El otro genera rechazo y resistencia. La adaptación a un contexto distinto requiere un proceso de aceptación de la diferencia. El migrante vive la expectativa de la otredad, pero también se siente parte de ella», explicó.
Para mostrar este panorama están ejemplares como Temible monstruo, de María Baranda; Ella trae la lluvia, de Martha Riva Palacio y El intruso, de Amaranta Leyva Pérez Gay.
Sobre la quinta categoría, La memoria, Fanuel Hanán Díaz dijo que representa un viaje necesario en donde el migrante necesita del recuerdo para mantener su identidad y no olvidar es una forma de resistencia porque puedes perder tu país, pero no tus raíces como se puede leer en Ecos del desierto, de Silvia Dubovoy y Puerto libre, de Ana Romero.
Y el no lugar o lugar sin nombre aparece como un espacio transitorio en los libros que tratan la migración, que el especialista definió como territorios donde se prueba lo mejor y lo peor del ser humano. Como ejemplos citó los libros Papá está en la Atlantida, obra teatral de Javier Malpica; Barsakh, de Simon Stranger; La noche del polizón, de Andrea Ferrari y Semillas, de Paul Fleischman.