
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de septiembre de 2016.- México tiene leyes en materia de tortura que es necesario aplicar adecuadamente, pero es fundamental revisar la minuta de Ley General contra la Tortura que está en la Cámara de Diputados para que en ella se incorporen la visión de género, dijo la diputada Maricela Contreras Julián durante su participación en la presentación del informe “Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México”.
A través de un comunicado, la legisladora por la Ciudad de México calificó como aterradores los resultados obtenidos por la investigación de Amnistía Internacional –organización que presentó el documento ante legisladores de diversas bancadas— que evidencia que 97 por ciento de las detenidas sufrió violencia física y 72 por ciento violencia sexual.
Destacó que los protocolos que se desarrollen a partir de la ley, deben tener una visión de protección, porque “las mujeres son doble o triplemente violentadas ante un hecho delictivo”.
Contreras Julián subrayó la necesidad de que casos emblemáticos de violaciones y abusos por parte de las autoridades, como el de Verónica Razo y Taylin Wang, quienes fueron detenidas acusadas del delito de secuestro y durante días víctimas de tortura y violación por parte de policías, hagan visible la problemática relacionada con violencia de género.
“Esto forma parte de cómo los cuerpos de las mujeres se inscriben en un orden en que la sociedad toma como si fueran objetos, objetos que se pueden maltratar, objetos con un sentido de pertenencia, cuerpos-objeto que son abusados y maltratados. Hay un gran componente de género de abuso patriarcal desde la autoridad hacia los cuerpos de las mujeres”, expresó.
Asimismo, pidió que desde el Congreso de la Unión se haga una campaña para pedir la libertad de personas que, como Verónica, han sido víctimas de atropellos y abusos. También propuso tener una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y dialogar con él sobre las recomendaciones que AI presentó a las autoridades mexicanas.
Reconoció que visibilizar la violencia contra las mujeres ha sido un trabajo de décadas que ha rendido frutos al incidir en algunas leyes, pero reiteró la necesidad de terminar con la permisibilidad que existe en la sociedad mexicana al respecto, en la que, consideró, existe una “cerrazón para no visibilizar y no plasmar lo que realmente está sucediendo con las mujeres cuando son detenidas de manera arbitraria, cuando son violentadas y obligadas a firmar declaraciones”.
Se comprometió a que, como presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género -que espera sea instalada próximamente- atenderá este tipo de asuntos. “Tengo el compromiso de juntar los esfuerzos con mis compañeros y compañeras diputadas para lograr cambios a nivel legislativo”, señaló.