
Carlota y 2 más, ya en prisión por 2 cargos
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de marzo de 2019.- Durante el foro Encuentro amplio de mujeres: propuesta para la prevención y sanación del Feminicidio en México, que se realizó en la Cámara de Diputados, funcionarias, especialistas y legisladoras, afirmaron que el Día Internacional de la Mujer no es para festejar, sino para actuar contra la creciente violencia de género en el país.
La secretaria de la Comisión de Igualdad de Género en San Lázaro, María Elizabeth Díaz, sostuvo que de enero a la fecha al menos 304 mujeres fueron asesinadas en el país, es decir, un promedio de 10 crímenes por día, de los cuales, 75 fueron catalogados como presuntos feminicidios, de acuerdo con el secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La legisladora refirió que este reporte indicó que el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California Sur y la Ciudad de México concentraron la mayor incidencia de presuntos feminicidios y homicidios dolosos.
«En un desglose de entidad por entidad, el Estado de México sumó 37 casos; Jalisco, 33; Guanajuato, 24; Chihuahua, 22, mientras que Baja California Sur y Ciudad de México, registraron 21 homicidios cada uno. A estas entidades les sigue Oaxaca, 19; Guerrero 13; Puebla y Michoacán 12, así como Veracruz, 11”, detalló.
La Fiscal para la Atención a la Violencia de Género de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Dylcia Espinosa, afirmó que esa entidad está catalogada entre los primeros lugares en materia de feminicidios, porque no han ocultado la tragedia que viven en ese sentido.
Sostuvo que a pesar de no tener los resultados que se esperan en el combate al feminicidio, siguen trabajando y muestra de ello son las más de 100 sentencias condenatorias por este delito.
“(Estado de México) es el estado que saca a la luz pública lo que le está pasando a las mujeres, porque no escondemos la tragedia que se vive cuando nos matan a una mujer, y si bien es cierto no tenemos los logros que en ocasiones esperas como Fiscalía de Feminicidios, no menos cierto es que hemos dado pasos importantísimos y las estadísticas hablan, hoy en día tenemos 140 sentencias condenatorias y tenemos detenidas a las personas”, sostuvo.
La investigadora de la UAM Azcapotzalco, Iris Rocío Santillán, señaló que en México existe una misoginia institucional enquistada, ya que, dijo, no basta que haya centros de justicia, ni institutos para mujeres si el personal no tiene perspectiva de género, siguen con una cultura patriarcal y terminan victimizando.
Destacó que México es el país con más sentencias en materia de violencia de género contra las mujeres, emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al respecto, señaló que en el país el 44 por ciento del personal encargado del sistema de justicia, desconocen los tratados de derechos humanos.
“La Corte ha dicho, de alguna manera, no textualmente, tienen un grave problema de machismo, entre hombres y mujeres”, apuntó.
Y María de los Ángeles Haces, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y directora de Enlace de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, indicó que en México al menos el 65 por ciento de las mujeres han sido víctimas de violencia alguna vez en la vida y en distintas modalidades: política, familiar, comunitaria, laboral.
Mientras que el 25 por ciento de las mexicanas, sufrieron abuso sexual antes de los 18 años; en este sentido, las estadísticas señalan que el 60 por ciento de los abusos se han dado en el hogar, por familiares y desconocidos.