![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de octubre de 2016.- El diputado del PRD Agustín Basave Benítez comentó el libro El votante latinoamericano: comportamiento electoral y comunicación política, que se presentó este miércoles en la Cámara de Diputados, donde destacó que es necesario cerrar la brecha entre México y América Latina con respecto a Estados Unidos y Europa, en cuanto a estudios cuantitativos y empíricos sobre el voto, además de hacer más obras que permitan acercarse al primer mundo.
Mencionó que la visión académica que este tipo de textos dan al tema, muchas veces es minimizado, sin embargo, señaló que son necesarios para conocer el contexto del votante y del voto, “muchas veces, se regatea a las obras que le dan sistematización y sentido, digamos académico, a cosas que ya se consideran casi de sentido común y que se manejan ante la opinión pública”, apuntó.
Basave Benítez se refirió a lo que llamó “los tipos de votos”: el económico, el clientelar, el presidencial; lo de la dureza o no del voto en América Latina, pero consideró que cuando se habla de la variable macroeconómica, el que más influye es el voto económico.
También abordó un tema importantes que en los últimos años ha marcado una tendencia, para algunos ha influido en la decisión del voto, para otros no, lo cierto es que las redes sociales han venido a marcar una etapa importante en las democracias americanas.
Al respecto, el perredista aceptó que las redes sociales son importantes en elecciones y en las movilizaciones, pero externó su desacuerdo con el autor del libro de que han llegado a determinar las movilizaciones e incluso algunas votaciones.
Cuestionó que un candidato independiente como Jaime Rodríguez, El Bronco, haya ganado el gobierno de Nuevo León, gracias a las redes sociales y a pesar de no haberse “montado” en los medios electrónicos. Dijo que ante las diferencias en el uso de las redes sociales entre el norte y el sur del país, no le quedaba claro si sería replicable el éxito de “el Bronco” a nivel nacional, “precisamente, porque son otras condiciones”.
Sobre la participación del votante, Basave Benítez consideró que es necesario saber en México qué tan grande es el sentimiento de la “deserción democrática” y qué influencia tiene en ellos las redes sociales.
“Nadie nos ha dicho cuál es la democracia que funciona sin partidos políticos, asignatura que queda pendiente en la obra, pues necesitamos saber cómo están en México esos ríos subterráneos de inconformidad y enojo, de protesta, de rechazo, ¿hasta dónde llegan? ¿Cuántos son y cómo actúan?”, cuestionó.
Indicó que esa inconformidad se puede medir por las redes sociales, aunque dijo no saber si muchos estén motivados por “cónclaves secretos”; insistió en la necesidad de conocer qué tan grande es esa minoría en México a la que se le identifica como votante independiente, votante escéptico, no votante o el del voto nulo, “que intentó contribuir, pero no al voto nulo, sino a algo parecido que presentó a través de una iniciativa”.
“Su objetivo era crear el voto blanco para darle valor al voto nulo, que proponía poner en la boleta electoral un recuadro adicional que dijera “voto blanco”, donde la gente pudiera sufragar ahí cuando no estuviera de acuerdo con ningún candidato y ningún partido. Ése contaría porque a mayor voto blanco, menor financiamiento a los partidos políticos, lo que se convertiría en un instrumento de presión a estos para que se acerquen a la sociedad y escuchen a la gente”, explicó.