Rubén Rocha no está solo, lo respalda Federación y Morena: Alcalde
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de marzo de 2019.- En el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, por tercera ocasión se permitió el uso de la máxima tribuna del país a un ciudadano para dar un mensaje en lengua originaria; esta ocasión fue el turno para Manuel Espinosa Sainos, hablante del totonaco.
En su intervención en tribuna, Espinosa Sainos destacó la importancia de que haya medios de comunicación que incluyan expresiones en lenguas indígenas, sin embargo, enfatizó que no basta con las que ya existen, por lo que se requieren más y que sean operadas también por indígenas.
“Es importante también abrir más espacios en las televisoras públicas y comerciales para que seamos los propios indígenas los que digamos quiénes somos en nuestra propia lengua”, señaló.
Sostuvo que se requiere fortalecer a las radios culturales indígenas, dotar de recursos, equipo y personal capacitado para que continúen funcionando y con ello, preservando e impulsando a las lenguas originarias para que no se extingan.
“También se debe otorgar reconocimiento y apoyo a las radios comunitarias que, además de mantener informada a la población, juegan un papel importante en la conservación de nuestra lengua y cultura”, aseveró.
Refirió que por muchos años los mismos medios de comunicación han contribuido al rechazo y el desprecio hacia las raíces indígenas al grado de llegar a la autonegación y el desprecio, “a avergonzarnos de nuestro ser indígena hasta invisibilizarnos, por ello la importancia de que existan medios operados por indígenas”, sostuvo.
Sobre la implementación de políticas públicas para favorecer los idiomas de los pueblos originarios, sostuvo que éstas no deben basarse en el número de hablantes, ya que sería discriminatorio, pues al dar prioridad en la implementación de un programa a una lengua con mayor número de hablantes, se minimizarían las demás lenguas, y sería una forma de discriminarlas.
“Muchos jóvenes dominan cada vez menos la lengua de sus padres y en algunos casos ya no la aprendieron, es preciso trabajar con este sector de la población. Es necesario enseñarles a los jóvenes la estética de nuestras lenguas; decirles que no es lo mismo decir llegar en totonaco, que llegar en español, porque cuando se dice: llegué a las seis de la mañana a la Ciudad de México, en totonaco se dice klakapulh, que quiere decir: a las seis de la mañana germinaron las plantas en mi rostro en la Ciudad de México”, apuntó.
Destacó la riqueza cultural que contienen las palabras en lengua originaria, pues van desde conocimientos sobre el ritual del nacimiento, la forma de conservar y sembrar las semillas, el respeto al agua, a la tierra, a la luna, y las normas para mantener la armonía entre los seres humanos y su entorno.