![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
Partidos políticos abusivos
Uno de los grandes problemas de México hoy son los partidos políticos; o el sistema de partidos si se quiere ir más lejos. De un tiempo a esta parte sus dirigentes en cúpula son los que deciden, hacen, configuran grupos, deciden candidatos, reciben millones en prerrogativas y corrompen a la democracia y a sus instituciones: todos: no se salva uno sólo de estos institutos políticos…
Y no es un asunto de ideologías –que ya Francis Fukuyama anunció su extremaunción-, es un tema de praxis política y de utilidad política… o de democracia que aún no hay todavía en México.
Los mexicanos parecemos negados para la democracia y otros mañosos tienen que hacerla por nosotros, o dicen que la hacen para taparle el ojo al macho pero en realidad son ellos, estos dirigentes o representantes de partido, los que se sirven con la cuchara grande de la decisión, la organización y la definición de gobierno y lo que –dicen- habrá de ser el país mexicano del futuro.
Esto viene al caso por la reciente decisión de los partidos políticos más gordos como son el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la rémora de siempre el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), de cómo integrar al nuevo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Por julio de este año, comenzó el jaleo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la convocatoria para que acudieran al llamado de la democracia y la independencia y la transparencia, todos aquellos que se consideraran con capacidades para ser ministros del TRIFE.
Acudieron 130 aspirantes que fueron entrevistados, que mostraron trabajos y experiencia y que querían ser uno de los fabulosos 7 magistrados de la Tremenda Corte Electoral.
Luego de un procedimiento transparente y democrático, la SCJN envió al Senado los nombres de quienes habrían de ser calificados y designados desde esa alta investidura de un Senado probo, transparente, limpio y sin mácula… Así que esta Institución creada como factor de equilibrio decidió a los Magistrados electorales federales…
Son siete y fungirán en esta alta tarea de justicia electoral y democrática a partir del 4 de noviembre. Son lo más selecto, lo más sabiduría e impolutos en materia de justicia electoral…
Pero no… no y no. Resulta que hubo rebatiña por decidir cuotas de partido; para la integración de quién para mí y quien para ti. Y casi en las sombras se reunieron los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón; Fernando Herrera del PAN y Miguel Barbosa (PRD) para decidir de a cuántos magistrados les tocaría a cada uno.
Es así como los representantes o dirigentes de partido han decidido sus cuotas en instituciones ‘democráticas’, como es el Instituto Electoral –INE-, los Comités Electorales en los estados de la República; así han manoseado a los Tribunales estatales electorales y así se distribuyen en los congresos estatales y aun el federal. Los partidos son dueños ya de la decisión política de México.
Es un estado de cinismo fatal, incongruente con su promesa de servir a la patria y a su gente; incongruente con su creencia de que les creemos que la democracia ya está consolidada en México en tanto son ellos los que la corrompen, la ensucian, la dañan, la manosean y nos la dan disfrazada de ‘es la voluntad de ustedes, mexicanos, a través de nosotros, sus representantes…’
Así que de pronto aparecen nombres de los nuevos magistrados en donde, según esta repartición, 3 son nombrados por y para el PRI; 2 por y para el PAN y 1 por y para el PRD. Una más fue ‘elegida por consenso’, así que se salva el pecado.
El 20 de octubre, el Senado nombró a dos magistrados para una duración de 3 años, según establecen los estatutos legales, los que fungirían hasta 2019; tres de 6 años, que fungirían hasta 2022 y tres que durarían 9 años, que es decir, hasta 2015… Y les tomó protesta… ¿para qué?
Pero insaciables estos partidos políticos que dicen ser nuestros interlocutores frente al gobierno, decidieron que no era suficiente con los nombramientos a su favor… Ahora decidieron modificar el tiempo de estancia en el cargo de los nuevos magistrados de lo electoral.
Y así que el 25 de octubre, unos días después de haberlos nombrado, los coordinadores del PRI, PAN, PRD y PVEM presentaron al Senado una iniciativa para ampliar el periodo de 3 a 7 años y de 6 a 9 años… Los de 9 años quedarían igual.
No hubo argumentos firmes; sí retórica. No hubo razones que explicaran la importancia nacional y social y de beneficio colectivo y democrático por estos cambios… Simple y sencillamente lo propusieron: y ya: son los Partidos Políticos todo poderosos en un sistema de partidos débil por cosas como esta.
Y ¿qué cree?… claro… el Senado, integrado por ellos mismos, aprobó el ajuste y fueron aprobados los cambios. Con 68 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención, el Senado dijo sí a las modificaciones al artículo cuarto transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que permite que los cargos de magistrados recién electos se amplíen de 6 a 8 años y de 3 a 7, por lo que ahora pasará a la Cámara de Diputados.
Ahí está. Lo que sigue es puro trámite. Y lo que sigue es que estos señores magistrados de partido serán los que calificarán las desavenencias, inconformidades, ilegalidades, trampas y abusos electorales de los partidos políticos que los nombraron. Y así la historia de nuestra imposible democracia.