![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
Este jueves se recuerda aquel 13 de septiembre de 1847, cuando en la toma del Castillo de Chapultepec por parte de las fuerzas invasoras de Estados Unidos, seis cadetes mexicanos ofrendaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional. Está prevista una marcha universitaria en conmemoración del 50 aniversario de la “marcha del silencio” de 1968, pero no será silenciosa.
A 50 años del movimiento estudiantil resurgió la intervención del Estado con la manipulación de grupos porriles, como factor de desestabilización y uno de los motivos de la marcha a la que estudiantes de diversas universidades fueron convocados por la Asamblea Interuniversitaria para sumarse a la movilización que tiene como fin solicitar la expulsión de grupos porriles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La marcha seguirá la misma ruta que aquella del 13 de septiembre de 1968 por el Movimiento Estudiantil. Partirán a las 16:00 horas del Museo Nacional de Antropología con el objetivo de llegar la Plancha del Zócalo. Hoy la UNAM identificó a Jesús Alberto Castillo Terreros y Manuel Alberto Toledo Barrón, ambos del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco, como participantes en los sucesos violentos ocurridos el pasado lunes 3 de septiembre, en Ciudad Universitaria y, en consecuencia, se determinó su expulsión de esta casa de estudios. Con estas dos expulsiones, suman 19 los sancionados por la institución.
La Universidad continuará con la investigación, búsqueda e identificación de los participantes en dichos sucesos, y hará públicos los resultados, informó.
Por la mañana, acompañado del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, el presidente de México colocó una ofrenda florar en la Explanada del Altar a la Patria, en el Bosque de Chapultepec.
El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, recordó a los Niños Héroes quienes, al resistir el embate de un ejército invasor, dejaron un legado de orgullo, dignidad y amor por México. Se trata de Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Francisco Márquez. Los llamados Niños Héroes, forman parte del legado histórico de México, por su acción ejemplar de valentía y honor.
En el libro de historia sobre la Guerra a México de Estados Unidos, del académico michoacano José Bravo Ugarte señala que, después de 16 meses de declarada la guerra a México (13 de mayo de 1846), las tropas estadounidenses avanzaron hacia la capital del país.
La defensa de Chapultepec corrió a cargo de 200 cadetes del Colegio Militar a las órdenes de los generales Nicolás Bravo y Mariano Escobedo, así como de 632 soldados del batallón de San Blas bajo el mando del coronel Santiago Xicoténcatl.
La Secretaría de Gobernación (Segob) recordó que para reforzar a esa pequeña guarnición, el general Antonio López de Santa Anna envió al pie del cerro a dos mil 450 hombres, sin embargo, eran poco más de siete mil los invasores. Señala que después de aniquilar al batallón, los soldados estadounidenses escalaron el cerro y penetraron al Castillo, donde los cadetes mexicanos -la mayoría con edades de entre 15 y 18 años- lucharon cuerpo a cuerpo hasta encontrar la muerte.
Fuera porros de la UNAM, la consigna
En honor a los seis cadetes caídos en la Batalla de Chapultepec se instituyó, desde 1881, la celebración, cada 13 de septiembre, como fiesta cívica en México. Hoy los universitarios marcharán al Zócalo con las consignas de rechazo a la violencia en sus planteles.
“Fuera porros de las escuelas. Alto a la violencia contra lxs estudiantes. En defensa de la Educación Pública y Gratuita. ¡Nos faltan 43 y miles más!”, se lee en el cartel que convoca a la marcha. Las características de la movilización fueron acordadas en una sesión que celebraron representantes de 61 escuelas en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria.
De acuerdo con información de La Jornada, las demandas de la Asamblea Interuniversitaria, acordadas tras una jornada de 15 horas a puerta cerrada a medios, se agrupan en siete ejes: el esclarecimiento y castigo del ataque del 3 de septiembre, la democratización de las universidades, exigencias locales de las comunidades, violencia de género, seguridad y grupos porriles, educación pública y gratuita; y transparencia y rendición de cuentas.
Convocan estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Preparatoria Popular, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Escuela Superior de Educación Física (ESEF) y Colegio de México (Colmex).
Grupos porriles, instrumento político
A 50 años de la Marcha del Silencio, reaparece el síntoma de que el Estado mete las manos en las universidades, luego de los hechos del 3 de septiembre en la explanada de Rectoría de la UNAM, dijo el periodista Miguel Reyes Razo, en entrevista para ‘Estrictamente Personal’ con Raymundo Riva Palacio.
“Se renueva hoy una cosa muy peligrosa. Antes preguntábamos siempre en una entrevista, ¿cómo son las relaciones Universidad-Estado? Hasta con los gobernadores y se había aplacado ya eso. Y ahora está reapareciendo ese síntoma, como que el Estado está metiendo otra vez las manos dentro de las universidades”, recordó el veterano cronista parlamentario.
Reyes Razo recordó que la Marcha del Silencio venía de grandes movimientos que ya habían ocurrido, como la caminata con el rector Javier Barros Sierra, quien había participado también el 1 de agosto de 1968 y también hubo provocadores del Estado. “Alguna vez me decía el rector De la Fuente que este es un proceso siempre inacabado porque la Universidad siempre está en perfecta ebullición, en cambio, en evolución”, dijo.
Reyes Razo concluyó que, a diferencia del 68 y tras los hechos ocurridos el 3 de septiembre en la explanada de Rectoría de la UNAM, las demandas de los estudiantes están creciendo, de algo tan simple a exigencias de orden político.