![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Firman-IMPI-y-Cenam-colaboracion-en-materia-de-propiedad-industrial-quadratin-foto-impi-e1739830440212-107x70.jpeg)
Firman IMPI y Cenam colaboración en materia de propiedad industrial
CIUDAD DE MEXICO, 9 de marzo del 2021.- Los daños de la pandemia en materia de empleo siguen afectando a millones de mexicanos, quienes no ven posibilidades de llevar el sustento a sus casas y tampoco tienen el apoyo de ningún tipo, por lo que cada día es una desesperación para obtener alimentos y elementos de subsistencia básicos, mientras se registra aumento en la energía eléctrica y en varios alimentos básicos.
Se dice que más de 13 millones de mujeres y 15 millones de hombres en América Latina y el Caribe perdieron sus empleos en 2020, generalmente padres de familia caen en la desesperación, mientras que en el vecino país del norte anuncia que les entregarán ayuda económica.
Por ello, no se ven posibilidades de que haya recuperación del empleo en el corto plazo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pide a gobiernos de la región a garantizar mejores condiciones laborales para todos, pero además destinar recursos para alimentación y la generación de empleos que tanto urge.
Por lo menos 13 millones de mujeres en América Latina y el Caribe perdieron sus empleos, producto de la crisis sanitaria provocada por el Covid 19, según la OIT y por ello insta a los gobiernos de la región a crear políticas de recuperación económica que permitan la reincorporación laboral de las mujeres.
De acuerdo con el informe Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de la OIT, la contracción del empleo en 2020 fue importante en sectores de servicios como hoteles y comercio. A ello se le suma la mayor incidencia de ocupaciones informales que fueron particularmente golpeadas por la crisis en el empleo femenino.
En México la tasa de desempleo cerró en 4.6 por ciento en el último trimestre de 2020, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a la de 3.4 por ciento del mismo período de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Detalló que la tasa de desocupación mejoró respecto al trimestre inmediato anterior, cuando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi la situó en 5.1 por ciento.
La ENOE registró una disminución de 1.7 millones de personas en la población económicamente activa (PEA), que pasó de 57.6 millones a 55.9 millones, lo que representa una reducción de la fuerza laboral.
La población ocupada fue de 53.3 millones de personas, un decremento de 2.4 millones frente al último trimestre de 2019.
“La tasa de participación en la PEA, que había caído hasta 49.4 por ciento durante la emergencia sanitaria por el Covid 19 del 2020-T2 (segundo trimestre), llegó a 57.5 por ciento en 2020-T4 (cuarto trimestre), todavía por debajo del 60 por ciento normalmente observado antes de la pandemia”, precisó Julio A. Santaella, presidente del Inegi.
La ENOE también contabilizó 29.6 millones de trabajadores informales en el último trimestre de 2020, 1.7 millones menos comparados con igual trimestre de 2019.
La tasa de informalidad quedó en 55.6 por ciento por debajo del 56.2 por ciento de 2019, aunque por encima del 54.2 por ciento del trimestre inmediato anterior. Asimismo, registró una tasa de subocupación, personas que trabajan menos horas de las que necesitan, de 15.3 por ciento, lo que representa cerca del doble del índice del año anterior de 7.7 por ciento.