![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Profeco-exhibe-a-las-5-gasolineras-mas-caras-y-con-mas-indice-de-ganancia-5-e1739815029915-107x70.jpeg)
Profeco exhibe a las 5 gasolineras más caras y con más índice de ganancia
CIUDAD DE MÉXICO, 31 de octubre de 2017.- No se habían vivido contextos de odio y racismo como el que hoy se experimenta, así como conductas xenofóbicas que provienen de esferas institucionales norteamericanas, manifestó el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.
Al participar en el Senado de la República en el lanzamiento de la campaña Soy migrante, retorno, generada por el Gobierno federal, el Ombudsman nacional enfatizó que la comunidad migrante en Estados Unidos vive momentos de tristeza e incertidumbre, ya que en los últimos meses las personas han sido asediadas, sufren rechazo y discriminación.
Precisó que esos compatriotas soportaron carencias, violencia y desolación en su viaje inicial y, durante su estancia, aislamiento y persecución en muchos casos, por lo cual su vida y retorno están en un momento muy sensible.
Tras calificar la campaña como una iniciativa de integración comunitaria y de promoción de derechos humanos que será replicada por todos los integrantes de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, refrendó el compromiso de la CNDH con las personas en contexto de migración para vigilar que sus derechos sean respetados por todas las autoridades mexicanas, y para que fuera del país nuestros connacionales sean defendidos por nuestro gobierno.
González Pérez detalló que la CNDH ha renovado su sitio web El Plan es tener un Plan, para tener la capacidad de afrontar las actuales circunstancias de nuestros connacionales, ya que es importante que tengan información sobre sus derechos al retornar al país, así como lo que les ofrecen distintos programas sociales, como la forma de trasladarse a su lugar de origen, cómo recuperar su acta de nacimiento, qué albergues pueden recibirlos, qué cobertura de salud pueden tener, así como la forma en que pueden certificar sus habilidades, entre otros ejemplos.
Refirió que, desde hace meses, la CNDH ha entrevistado en diversos puntos fronterizos y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a cientos de connacionales que regresan a México, para conocer las circunstancias de su deportación y si fueron transgredidos sus derechos fundamentales. En esos casos se ha alzado la voz ante instancias internacionales para que las autoridades norteamericanas recobren la sensatez ante la política migratoria que aplican.
Dijo que como resultado de esas entrevistas se conoce que la mayoría de ellos vivió en promedio 20 años en el país del norte, donde estableció lazos familiares, afectivos y laborales que han sido truncados en forma inesperada y abrupta, separando matrimonios, familias, padres, madres, hijas e hijos. Se trata de una situación injusta e inhumana, aseguró.