![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
Día Mundial de la Alimentación y fallida Cruzada contra el Hambre
A propósito del Día Mundial de la Alimentación y del Día Mundial contra la Erradicación de la Pobreza próximos a conmemorarse, poco se ha vuelto a escuchar del programa prioritario del actual gobierno, que tiene que ver con la Cruzada Nacional contra el Hambre que seguramente no ha fracasado, pero que con la crisis económica en puerta, el injusto recorte presupuestal –castiga a los pobres y empodera a burócratas mayores–, los salarios insuficientes, el dólar que sube y con ello el valor de las importaciones de alimentos, la inseguridad y demás problemas que nos acechan, permiten vaticinar que México no cumplirá para el año 2030 con las Metas del Milenio establecidas por la Organización de las Naciones Unidas.
Para medir lo anterior, basta con tomar en cuenta las movilizaciones actuales de campesinos e indígenas para convencer a los diputados de que no quiten recursos al campo porque con ello se atenta contra la producción de alimentos y la comida de los mexicanos, cada vez más escasa y cara, al grado de que la mayoría conmemora este día con una ración menos o con más refrescos y otras “chatarras” a fin de matar las ansias de comer.
Otra señal de que en materia de alimentos la situación no está nada bien fue la comparecencia del titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, que el pasado 11 de octubre llegó a la Cámara de Diputados para presumir que el Gobierno de la República superó los logros que se registraron en el campo durante administraciones anteriores, por lo que el sector agroalimentario registra un repunte al pasar de volumen a valor. Dijo también que en México actualmente se produce 13 por ciento más toneladas de alimentos en los sectores agropecuario y pesquero que hace seis años y que el valor de la producción es en términos reales, 26 por ciento mayor que en 2009 y 52 por ciento más que en 2003.
Engolosinado con sus cifras, el funcionario parecía no tener límites y, de acuerdo con el comunicado oficial, se mostró orgulloso de que las exportaciones agroalimentarias en 2015 representaron un ingreso de divisas por 26 mil 713 millones de dólares, superior a otros conceptos como remesas, exportaciones petroleras o ingreso por turismo. Es más, en una comparación internacional resaltó que el sector agrícola tiene un valor de producción por hectárea cultivada de mil 717 dólares, superior al obtenido por Estados Unidos, Brasil, Argentina o Canadá.
Hay que mencionar que mucho de lo dicho por el exgobernador de Querétaro y, dicen algunos, “presidenciable”, no lo creyeron ni diputados del PRI, su partido, mucho menos de la oposición que, con sus preguntas, pusieron en duda lo expuesto. Tampoco los propios productores que días después empezaron a llegar a la Ciudad de México a través de seis distintas caravanas provenientes de igual número de regiones de la República. Se trata de los integrantes –simbólicos, pues muchos no pueden trasladarse– del Campo Somos Todos que luchan en defensa del territorio y el derecho a la alimentación. Algunos vienen con tractores y caballos. De hecho, los grupos empezaron a salir de sus tierras desde el domingo pasado, con la intención de protestar ante la Cámara de Diputados, el Senado, la Secretaría de Hacienda, entre otros organismos, y entregar su propia propuesta de presupuesto de egresos para 2017 con el objetivo de priorizar a la agricultura familiar, así como la atención de los conflictos agrarios.
Es lo que desean ya que, como ha sido costumbre en el sistema político mexicano de los más recientes tiempos, a medida de que la burocracia, principalmente los que dicen que gobiernan, legislan o supuestamente imparten justicia, se enriquecen con salarios y apoyos económicos escandalosos, los de abajo, en este caso la población rural, sufren cada año recortes a los recursos que justamente merecen, lo que no solamente daña a la población sino al país entero.
Ejemplo de ello es el Programa Especial Concurrente (PEF) denominación que recibe el presupuesto que se da a 14 secretarías que tienen que ver con el desarrollo rural y que el próximo año tendrá una reducción de, según propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 48 mil 091.8 millones de pesos, para quedar en 304 mil 751.1 millones de pesos, en caso de que los legisladores no lo modifiquen.
La tijera presupuestal que heredó Luis Videgaray afecta a los más pobres –de cara a la fecha que escogió la ONU para recordar que no deben existir– y en todos los flancos, como son la alimentación, lo educativo, la salud, caminos rurales, apoyos a la comercialización, primordialmente, lo que se reflejara de inmediato en el aumento de la pobreza y el incumplimiento de las metas que tanto prometió Enrique Peña Nieto en campaña y fracasó en los hechos desde que inició su período presidencial.
Lo anterior sirve para no olvidar que la Auditoría Superior de la Federación, la que fiscaliza los recursos públicos, concluyó en los primeros meses del año que la Cruzada Nacional contra el Hambre no ha sido garantía de que hay disminuido ese flagelo en el país donde casi la mitad de su población, 55.3 millones, vive en la pobreza y el 20.6 por ciento de ellos en la llamada pobreza extrema, dentro del cual, unos siete millones de mexicanos en pobreza extrema alimentaria, lo que quiere decir que sus ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica alimentaria al mes.
Es obvio que estas cifras no son nada alegres a las que rindió el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Menos el Diagnóstico de desarrollo territorial de México elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, informe reciente en el que se establece que México es el único país en América Latina que registra una regresión en la reducción de la pobreza. También es la segunda nación con más desigualdad, de todas las que conforman a la OCDE.
Desde el centro
Ojalá no se quede en teatro los bochornosos desempeños de los exgobernadores de Veracruz y Sonora, Javier Duarte y Guillermo Padrés, respectivamente, señalados de enriquecimiento inocultable, de mandatos arrogantes y de una inseguridad que no tiene límites, sobre todo en las tierras jarochas…Claro que si el PRI pretende no poder tan feo en el 2018, debería fijar su vista en la de otros dizque exmandatarios, como son los casos de Chihuahua, César Duarte; y Quintana Roo, Roberto Borge Angulo…Trump ya no aguanta lo duro, sino lo tupido. Y aun así, conociendo a los gringos, el temor no acaba… Se habían tardado en dar el Nobel a Bob Dylan…Mientras antorchistas y los de la CNTE marcharon ayer por el Paseo de la Reforma, los campesinos de El Campo somos todos se manifestaron ante la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos… A tomar en cuenta que en el Día Mundial de la Alimentación, la ONU alerta sobre el cambio climático que pone en riesgo a la humanidad.