
Los narcocorridos o prohibir por prohibir
Como en la Conquista y el Porfiriato, siguen los despojos en México
Noviembre es también el mes en que se conmemora la Revolución Mexicana y es obligado hacerlo porque hay que rescatarla, pues al igual que en los tiempos de la conquista y el régimen de Porfirio Díaz los despojos que sufren principalmente las comunidades indígenas y campesinas no tienen freno. Aunque ahora de la afrenta no se salvan tampoco las colonias y los barrios urbanos que luchan contra los megaproyectos comerciales y unidades habitacionales.
Se calcula que con el gobierno actual se han registrado alrededor de 400 grandes conflictos en los que tiene que ver el territorio nacional que se disputan empresas trasnacionales, algunas de despreciables empresarios mexicanos que, no hay duda, cuentan con la complicidad de quienes, como funcionarios de la administración pública, deben lealtad al país.
Un claro ejemplo es lo que sucede con los bosques que rodean al Nevado de Toluca, cuya muerte acaba de ser anunciada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que encabeza Rafael Pacchiano Alamán al autorizar la tala de más de 17 mil hectáreas de lo que debe ser una reserva natural intocable, pulmón de la zona metropolitana del Valle de México, que, de no frenar la intención, pronto será sustituido por campos de golf y complejos turísticos de difícil acceso para la mayoría de los mexicanos. Las consecuencias pueden ser, falta de agua en la región, el fin de flora y fauna y de un ecosistema que debería seguir protegido.
Pero este es sólo la más reciente denuncia. Se estima que hay problemas en unos 250 municipios del país ricos en recursos naturales propiedad de los indígenas nativos que con razón ven que el llamado desarrollo o progreso significa para ellos más hambre y pobreza. Por eso es que cada día crece la organización por la defensa de lo que es suyo y nuestro a través de la Campaña en Defensa de la Madre Tierra que arrancó desde el pasado 10 de abril, cuando se recordó el asesinato de Emiliano Zapata, y tiene programado una gran protesta a nivel nacional el próximo 20 de noviembre. El movimiento lo integran 180 organizaciones, pueblos, comunidades y barrios de distintas regiones del país; académicos, artistas, religiosos y demás representantes de la sociedad civil.
La movilización responde sobre todo a que la depredación del territorio mexicano apenas empieza, pues las llamadas reformas estructurales sólo allanan el camino de los proyectos mineros, petroleros, forestales y la privatización del agua; la siembra de transgénicos y el avasallamiento de hidroeléctricas, empresas eólicas, termoeléctricas, gasoductos, autopistas y aeropuertos, así como otros supuestos desarrollo que mercantilizan las playas y acaban con los manglares, lagos y selvas.
Una de esas luchas es la que llevan a cabo 82 pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala que desde hace 18 años se defienden del plan llamado “Megalópolis” que pretende construir dos centrales, de hecho ya existe una, termoeléctricas de la empresa española Abengua; un gasoducto que pretende pasar por la zona volcánica del Popocatépetl de las compañías italianas y españolas Enagas, Elecnor y Bonati –la obra lleva un avance de 90 por ciento-. Y un acueducto, 80 por ciento construido, que envenenaría el río Cuautla, afecta ya a la salud de los morelense del municipio de Ayala y, al igual que las demás, acaba con la producción agrícola.
Como sucede en todos los casos, Juan Carlos Flores Solís y Enedina Rosas Vélez, defensores de derechos de los pueblos originarios, fueron detenidos en abril de 2014, trasladados a Cerezos de Cholula y Atlixco, acusados de obstruir obras, despojo, y motín.
Un caso más es el del consejo regional integrado por comunidades indígenas del pueblo Wixarika de los municipios de Mezquitic y Bolaños en Jalisco, el municipio de Mezquital en Durango y el de la Yesca en Nayarit. Su lucha comenzó en 2010 para defender el lugar sagrado de Wirikuta, un territorio mayor a las 140 mil hectáreas que se encuentra en el estado de San Luis Potosí, en el municipio de Real de Catorce, zona reconocida como Área Natural y Cultural Protegida que, sin embargo, Felipe Calderón, entregó, como parte de 22 concesiones mineras a la compañía canadiense First Majestic Silver y a Grupo Frisco. Desde entonces el ambiente se ha contaminado con plomo y arsénico, pero los originarios habitantes han luchado hasta tener la posibilidad de cancelar un total de 78 proyectos mineros.
“La tierra no se vende, no se puede comprar algo que no está a la venta (…) no vamos a ceder ni un centímetro cuadrado de nuestra tierra. Ahí están enterrados nuestros muertos, ahí nacimos y ahí nos vamos a morir; no queremos morirnos en las grandes ciudades como si fuéramos animales. Somos seres humanos. Ellos nos han dicho indios guarachudos que apestan. Sí, seguramente somos indios guarachudos y a lo mejor apestamos, pero tenemos algo que se llama dignidad y esa no la van a comprar con su cochino dinero”. Son palabras de Marco Antonio Suástegui, integrante del Consejo de Ejidos Y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, que cuenta con más de 13 años de resistencia al proyecto hidroeléctrico que pretende inundar 17 mil hectáreas y desalojar a 25 mil campesinos en el estado de Guerrero…
DESDE EL CENTRO
Felicidades a todos los que hemos formado parte de la comunidad de PROCESO por el 40 aniversario del semanario de grandes maestros como Julio Sherer, Vicente Leñero, Enrique Maza y muchos más… En reunión reciente del Consejo Nacional Agropecuario para tratar el presupuesto al campo 2017 se presentó a Rubén Escajeda Jiménez como próximo presidente de la Confederación Nacional Campesina, la más antigua y numerosa central del país, ante la inminente licencia del senador Manuel Cota que busca la gubernatura de Nayarit por parte del PRI. Escajeda es originario del municipio de Durango en que nació Doroteo Arango, más conocido como Francisco Villa; y en su larga trayectoria como cenecista ha sido coordinador de la diputación del sector agrario priista dos veces y actualmente es el secretario general de la CNC… El sector indígena del país se encuentra de luto por la muerte del académico y luchador social Rodolfo Stavenhagen… El Frente Auténtico del Campo (FAC) respalda a 200 propietarios de terrenos en Chimalhuacán, quienes advierten de problemas en la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en caso de que el gobierno federal no cancele la donación de 200 hectáreas hechas a la priista Antorcha Campesina… Hoy se define el futuro inmediato con el resultado de las elecciones en Estados Unidos, cuya presidencia se disputan Hillary Clinton y Donald Trump.