![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
Recién anunciado el incremento de casi 10 por ciento de aumento al salario mínimo que perciben alrededor de 7 millones de trabajadores, el gobierno federal del PRI, políticos de distintos colores –salvo Morena—y legisladores no se cansan de pregonar, según ellos, la hazaña nunca vista en los últimos 40 años, cuando en realidad la determinación, indignante de acuerdo con la Constitución, sólo incrementa el coraje y la inconformidad de los supuestos beneficiados, pues ¿para qué sirven siete pesos más diarios? Para medio kilo de tortillas envueltas en papel.
El disgusto crece cuando se observa la desigualdad que cada vez se hace más profunda entre la clase gobernante y los que menos tienen. Ahí está el ejemplo de Basilio González Núñez, el flamante presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que gozó de un sueldo bruto de 173 mil 436 pesos mensuales – casi dos millones 100 mil pesos anuales, o sea dos mil 474 minisalarios de hace un año. Tal vez el funcionario no sea culpable de la situación, pero sí es representante de la opulencia de unos cuantos frente a la miseria de la mayoría, la que hace más de un siglo luchó por su mejoría que no logró la Constitución que llega a su primer Centenario.
Se puede alegar a favor del cinismo que pocos son los que ganan el salario mínimo en México –lo que es falso–, pero si así fuera debe tomarse en cuenta que oficialmente en promedio un trabajador ganó, hasta octubre del año pasado, 306.41 pesos, 20 veces menos que el funcionario en cuestión.
Según un análisis, los 18 millones 187 mil 747 trabajadores asegurados tendrían que trabajar 18.8 años seguidos, ahorrando todo su sueldo, para completar lo que gana el encargado de la política salarial del país, sin considerar las prestaciones abundantes de González Núñez, quien ha pasado 25 años, de los 71 que tiene, en su cómoda posición desde la cual anunció el viernes dos de diciembre el aumento de 3.9 por ciento al mínimo para que quede en 80.04 pesos en 2017.
Cabe destacar que si al principio del texto se habla de un 10 por ciento real se debe a que la diferencia obedece, explicó Basilio González, a una concesión de 4 pesos diarios bajo el concepto de Monto Independiente de Recuperación, que no se había dado en el año por diversos acontecimientos económicos, como el referéndum en el Reino Unido en el que la mayoría de los británicos votó a favor de abandonar la Unión Europea, las expectativas de regularización de la política monetaria estadounidense y el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos.
Para la mayoría trabajadora que recibe minisalarios – 2 mil 401.2 pesos al mes a partir de enero– los argumentos anteriores resultan absurdos. Si no es así por qué entonces el presupuesto que pidió el Poder Judicial para 2017 fue con el propósito de elevar hasta 570 mil pesos el salario de los ministros de la Suprema Corte, los magistrados del Tribunal Electoral y Consejeros de la Judicatura Federal. En este sector los máximos sueldos rebasan los 4.5 millones de pesos al año, que para nada se equiparan con 28 mil 814.4 pesos que alcanzarán los mínimos anuales.
En este escenario que ha hecho a México campeón de la desigualdad en el mundo debe considerarse que según el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, el presidente de la República obtiene un salario total anual neto de dos millones 989 mil 128 pesos, mucho menos que un ministro, para que quede claro que hasta en ellos hay diferencias. Sin embargo, el de Enrique Peña Nieto es el más elevado de Latinoamérica. Una reciente comparación registra 34 mil dólares para el mexicano, en tanto que Evo Morales, de Bolivia, gana 2,176 dólares por gobernar.
Y cómo no va a dar enojo si nos enteramos que los diputados federales recibirán un salario de un millón 942 mil 911 pesos en 2017 y que los senadores casi han recibido en 2016 alrededor de un millón 925 mil 945 pesos. Aunque los Consejeros Electorales no se quedan atrás, dicen que son la casta privilegiada. Hay quienes ganan más que los gobernadores e incluso que el presidente de la República. Los de la Ciudad de México superan con 70 mil 642 pesos el sueldo de Miguel Ángel Mancera Espinoza. Los del Instituto Nacional Electoral (INE) con 54 mil 127 pesos el de Peña Nieto. Informaciones con base en documentos oficiales revelan que os 11 consejeros, con Lorenzo Córdova Vianello al frente, reciben al mes 262 mil 634 pesos, más prestaciones como 40 días de aguinaldo.
En el caso de las prestaciones, que en este reporte salarial no se toman en cuenta, se debe considerar que entonces el sueldo total sube hasta más de un 50 por ciento, ya que con los impuestos del pueblo, la alta burocracia goza para gastar hasta en guardaespaldas y choferes, comida, transportes, obviamente de avión, hospedaje en hoteles de lujo y mucho más. Bueno, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, tiene un sueldo de 2 millones 907 mil 481 pesos. Puede argumentarse que las percepciones son bien merecidas. Quizás. Pero ¿por qué tanta distancia con los que ganan el salario mínimo?
Desde el centro
La Expo México Alimentaria 2016 que inicia mañana en el centro Banamex de esta capital espera recibir a más de 50 mil asistentes durante tres días, quienes podrán visitar los nueve pabellones dedicados a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura, Desarrollo Rural, Productos de Exportación, Bebidas, Insumos y Servicios, Productos Orgánicos y Entidades Federativas.
La meta de la expo es muy elevada, porque busca ubicarse como un referente internacional de negocios, impulso y conocimiento para el sector agroalimentario nacional e internacional y se espera generar ventas por mil millones de dólares tanto a compradores mexicanos como internacionales.
Los rubros más importantes y en los que se fundamenta la exportación de productos mexicanos son la sanidad e inocuidad, por lo que también, dicen, se contará con stands que den información a los productores y visitantes y, lo más importante, es que la entrada es gratuita para todos los interesados en el campo, donde su producción se valora en 93 mil millones de dólares… Dice el Frente Auténtico del Campo que el panorama rural es desolador con más de 28 millones de mexicanos en extrema pobreza o pobreza alimentaria que se encuentran fundamentalmente en el campo, mientras cerca de 56 millones de hectáreas están concesionadas a empresas mineras extranjeras, que despojan a los campesinos de sus tierras y violan sus derechos.
En voz de Luis Tovar de la CODUC capitalina, considera también que las reformas neoliberales aplicadas por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo en la década de los 90 del siglo pasado, abrieron indiscriminadamente el sector minero a la inversión extranjera, que se apropió del 70 por ciento de las concesiones otorgadas… ¿Cuántos muertos necesitan para protegernos? gritaron representantes indígenas del planeta, en sus diferentes intervenciones dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante un foro realizado en Ginebra, Suiza. Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, puso el dedo en la llaga al reconocer las dificultades que tienen los pueblos originarios con las empresas y la complicidad de las corporaciones con entes gubernamentales, lo que conlleva mayor intimidación, despojo y violencia contra dirigentes locales, donde la mayoría de las víctimas son nativos. Ejemplificó los casos de Bertha Cáceres y Nelson García, asesinados por oponerse a proyectos de gran envergadura en Honduras.