
Libros de ayer y hoy
Incertidumbre por el TLCAN
Mientras se alarga la incertidumbre en México por el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que se encuentra amenazado por Donald Trump, el presidente electo de los Estados Unidos, que toma posesión hasta el 20 de enero, las voces pesimistas advierten que ante la eventual negociación o el rompimiento del TLCAN están en peligro alrededor de 10 millones de empleos en los tres países integrantes del acuerdo, incluyendo a Canadá, y daños para 100 empresas de las tres naciones. Y aun cuando no hay señales claras de las políticas que instrumentará el nuevo inquilino de la Casa Blanca estadounidense, la preocupación sobre lo que pueda llegar a lograr ha provocado que los mercados financieros no puedan controlar los elevados niveles de volatilidad mostrados en los últimos días en nuestro país.
De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Sector Privado (CEESSP), la misma incertidumbre ha sido el factor principal sobre el que se han apoyado las recientes correcciones en los pronósticos de crecimiento para el próximo año. En este sentido, el tema de mayor preocupación es el relacionado a los cambios aludidos por Trump en materia de intercambio comercial, lo que aumenta el nerviosismo por lo que vaya a suceder con el TLCAN, aunque, aclara uno de los documentos analíticos, sólo se tiene la percepción cualitativa de que el impacto sería importante, pero el desconocimiento de las medidas concretas que pueda tomar el gobierno de los Estados Unidos impide hasta ahora la estimación el efecto cuantitativo que pueda tener en México.
Aunado a esto, pareciera ser que las autoridades del vecino norteño no toman en cuenta que México es el tercer país proveedor de bienes a la economía de los Estados Unidos, y también el tercero hacia el que esa economía dirige sus productos, intercambio que equivale a cerca de 500 mil millones de pesos. Con base en el estudio The Impact of Trade on U.S., and State-Level Employement: 2016 Update, elaborado por Trade Partnership Worldwide, LLC, el CEESSP destaca que no hay duda del beneficio que también ha tenido la economía estadounidense en materia de empleos como resultado de la liberación comercial. De hecho, dice el centro de estudios, para aproximadamente el 60 % de los estados que integran la Unión Americana, Canadá o México ocupan el primero y segundo mercado de exportación más grande, lo que beneficia a unas 140,000 pequeñas y medianas empresas estadounidenses con la consiguiente creación de fuentes de trabajo en el sector comercio de aquel país.
Informa también el CEESP que a solicitud de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, se realizó un estudio acerca de los efectos del comercio de este país con los socios del TLCAN, en el que se indica que México y Canadá apoyan un total neto de casi 14 millones de empleos gringos, de los cuales, alrededor de cinco millones obedecen al aumento del comercio generado por el acuerdo, lo que no tiene precedente, con excepción de la liberalización comercial multilateral iniciada en 1947. Lo cierto es, reconocen los analistas, que a 23 años del TLCAN hay beneficios y costos para las tres naciones, además de incumplimientos por lo que toca a Estados Unidos.
Por lo que toca a México, en el TLCAN intervienen 4 mil 494 empresas que exportan hacia Estados Unidos y en las que laboran un millón y medio de trabajadores. Aparte, hay 6 mil 156 firmas maquiladoras que envían productos a ese país y viceversa, sobre todo en los sectores manufacturero y de servicios que a su vez tienen un promedio de 10 proveedores, por lo que de romperse el TLCAN se afectarían 2 millones 700 mil empleos directos mexicanos.
Pero el asunto más complejo para revisar el Tratado, a juicio de los analistas, son las maquiladoras porque están ligadas ciento por ciento a las exportaciones de EE.UU., donde a su vez tienen tres empleos directos por cada empleo que generan, lo cual significa perder 7.5 millones más, para un total de 10 millones de plazas por las tres naciones.
El CEESP sostiene que el más “raspado” en materia de empleos sería Estados Unidos. Se basa en lo que asegura el Instituto Peterson de Economía Internacional, al advertir que EE.UU. perdería 4.8 millones de empleos y México, por lo mucho, 3 millones. Los sectores más afectados serán el automotriz, el de autopartes, el eléctrico y el de electrónica, cuyos beneficios están concentrados en pocas empresas. En México se dañaría a los estados de Nuevo León, Chihuahua y Baja California y en Estados Unidos a Nuevo México, Texas, Arizona y California, que dependen de los productos mexicanos.
Es por todo esto que los analistas del sector privado consideran que el nuevo gobierno de Estados Unidos debe hacer una evaluación seria, alejada de decisiones viscerales, sobre el impacto que tendría para ese país dejar el bloque comercial de Norteamérica. Citan que de 1999 al tercer trimestre de este año, la inversión extranjera directa proveniente de los Estados Unidos hacia México sumó 457 mil 230 millones de dólares. Consideran que gran parte de los Estados que integran la Unión Americana tiene como destino principal el mercado mexicano, lo que debe sumarse en la defensa del TLCAN. Esta posición, concluye, si bien no impide un periodo de cautela entre los inversionistas, tampoco significa que el capital extranjero tenga la intensión de salir de México.
DESDE ELCENTRO
Auspiciada por la SAGARPA de José Calzada, inició la Expo México Alimentaria 2016 Food Show, con el objetivo de avanzar en la conquista de mercados en el mundo, donde brilla Jalisco que se consolida cada vez como El Gigante Agroalimentario bajo el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) de esa entidad que, de acuerdo con una obra presentada en la 30 edición de la Feria Internacional del Libro, aporta al PIB del sector agropecuario más de 115 mil millones de pesos y exporta a casi 70 países del orbe… Dice el Frente Auténtico del Campo que el gobierno federal va a indemnizar a propietarios de Los Tlateles en Chimalhuacán, por 600 hectáreas en las que se construirán obras alternas al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México… Por cierto, gran escándalo por eso de que en la capital de la República pretenden –existe el Amparo—quedarse con la plusvalía de los inmuebles.