Redacción/Quadratín Oaxaca
OAXACA, Oax., 2 de septiembre de 2018.- Investigadores y especialistas en pesquerías de la Universidad del Mar (UMAR), campus Puerto Ángel, determinaron que la malla en la que fueron encontradas 300 tortugas muertas en Oaxaca, es de tipo local y corresponde a una utilizada para la pesca artesanal de tiburón.
Al dar a conocer los resultados de una investigación del hallazgo ocurrido el 28 de agosto, la institución solicitó a la autoridades considerar la pertinencia de incluir 5 millas náuticas a partir de la playa, como parte del Santuario Playa de Escobilla, a fin de evitar cualquier actividad pesquera.
Con ello, la UMAR considera que se garantiza la protección, no sólo de las tortugas y sus huevos durante la ovoposición, sino del mar adyacente donde las tortugas se agregan para el apareamiento.
Asimismo, recomienda que Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, verifique los permisos de pesca de las localidades cercanas que tienen autorizado el uso de redes.
A continuación el reporte íntegro:
REPORTE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR SOBRE ENMALLAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS
El pasado martes 28 de agosto del presente año, personal de la Universidad del Mar (UMAR), en conjunto con personal de dependencias como Protección Civil, autoridades y policía del Municipio de Santa María Colotepec, la Secretaría de Marina, el Centro Mexicano de la Tortuga y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, acudieron al paraje denominado como “Playa de Barra de Navidad” para atender el suceso reportado acerca del enmallamiento de tortugas marinas. Derivado de la revisión realizada en el sitio, nuestro personal (UMAR) informó lo siguiente:
- Se observaron varios grupos de cadáveres de tortugas enmallados en fragmentos de redes sobre la playa, después de haber sido retirados del mar. Uno de los grupos, presentaba boyas de color naranja y otros presentaba boyas de color amarillo; sin embargo, no fue posible determinar el número de redes involucradas debido al alto grado de enmalle.
- Se realizó un conteo de los caparazones que se encontraban en la playa y se logró determinar, en conjunto con las autoridades arriba descritas, la cantidad de 300 caparazones; sin embargo, aún existían restos incompletos de cuerpos sin caparazón flotando en el mar, de los cuales, no fue posible determinar su relación con los ya contabilizados en la playa.
- Se determinó que todos los individuos se encontraban en un avanzado estado de descomposición; no obstante, los cambios post mortem eran desiguales, es decir, algunos presentaban un mayor grado de descomposición en comparación con otros, sugiriendo que la cronología de la muerte de los organismos se encuentra entre los 7 y los 15 días previos al hallazgo de los cuerpos.
- En la revisión de los cadáveres encontrados en playa, se determinó que todos los individuos pertenecían a la especie Lepidochelys olivacea, conocida comúnmente como tortuga golfina y predominantemente hembras. Asimismo, la mayoría de los ejemplares presentaban exposición de vísceras y el desprendimiento avanzado de piel en las extremidades; no obstante, se corroboró que algunos ejemplares presentaban cortes regulares en el puente que une al plastrón (porción ósea ventral) con el caparazón (porción ósea dorsal) en el costado derecho y las placas óseas centrales del plastrón. Por la cantidad de ejemplares ubicados en la playa, no fue posible corroborar si estos cortes se presentaban en todos los individuos enmallados.
- Se tomó una muestra de la malla, relinga, boya de espuma de color naranja y plomada para su análisis por parte de los especialistas en pesquerías de la UMAR.
Más información en Quadratín Oaxaca