![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-a-las-2.36.33 p.m-107x70.png)
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
TZINTZUNTZAN, Mich., 1 de noviembre de 2016.- La capital del imperio Purépecha se pintó de amarillo, como cada año, y fue invadido por ese olor característico de la flor de cempasúchil, alumbrado con veladoras que le hacen relucir desde kilómetros. Esta la Noche de Muertos, una de las celebraciones más importantes de Michoacán.
Cientos de indígenas, vestidos con sus trajes típicos de la región, se dieron cita a pesar del intenso frío que se vive en la zona, para recordar a los difuntos y recibirlos como si estuvieran entre nosotros, en esta tradicional ceremonia de la Noche de Muertos, que se remonta hasta la época prehispánica. Los habitantes inician los rezos únicamente alumbrados por las veladoras y por la luna, una experiencia totalmente mística.
Caña de azúcar, inciensos, adornos en papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, pollo con mole, tequila, mezcal, charanda, barajas de cartas, fichas de dominó, pétalos de flor de cempasúchil y veladoras adornan los altares, colocados sobre los cuerpos de los difuntos.
Más información AQUÍ