![Vuelca tráiler en la carretera libre Cherán-Zamora](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Vuelca-trailer-en-la-carretera-libre-Cheran-Zamora-107x70.jpeg)
Vuelca tráiler en la carretera libre Cherán-Zamora
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de marzo de 2017.- El Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) consideró «absurdo» que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) descalifique el informe que da cuenta del aumento de homicidios en la capital del país, pues se basa en los datos oficiales de la propia Procuraduría de 2015 y 2016.
«En el Reporte de Delitos de Alto Impacto 2016 se dio cuenta que desde 2014, se ha incrementado el homicidio doloso, robo a transporte, robo a casa habitación y robo a negocio en la capital. Por ello, resulta absurdo que la PGJ desestime sus propios datos. El aumento de homicidios dolosos se analizó con base en la información de la dependencia», se lee en un comunicado difundido durante la madrugada de este domingo.
Si se comparan las tasas por cada 100 mil habitantes de 2015 contra las de 2016, el aumento en homicidio es de 11.83 por ciento. Si el comparativo se realiza en términos absolutos, el número de homicidios de 2015 contra los de 2016 el aumento es de 11.48 por ciento.
«Desafortunado que la autoridad minimice el aumento y argumente la población flotante como factor de incremento de la tasa de homicidios. ¿Acaso la CDMX tuvo en 2016 por primera vez población flotante? ¿La población flotante en esta ciudad no es algo que históricamente ha existido? ¿No la hubo en 2015 o en 1997 escrito.
«En esta misma tesitura ¿qué el fenómeno de la población flotante no sucede en áreas metropolitanas como Monterrey, Guadalajara o León? Incluso hay ejemplos de población flotante internacional como en Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Reynosa», añade el comunicado.
El Observatorio Nacional Ciudadano subrayó que las tasas «se utilizan para comparar lo comparable, ciudades entre sí, países entre sí. En todo el mundo ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Sao Paolo, Río de Janeiro y Bogotá –por citar algunas-– registran población flotante.
«La autoridad capitalina en muchas ocasiones ha comparado sus tasas de incidencia delictiva contra las de estas mismas ciudades con el fin de demostrar que el número de delitos de CDMX es menor que la de estas otras metrópolis».
Recordó que las tasas se utilizan como base para la fórmula para otorgar recursos federales en materia de seguridad para estados y municipios (Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, FASP y Programa de Fortalecimiento para la Seguridad, FORTASEG).
«Negar el análisis de incidencia delictiva por tasas significa afirmar que la fórmula para otorgar recursos es inequitativa y que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se equivoca.
«Explicar cómo se distribuye el homicidio no exime que en términos absolutos de 2015 a 2016 hubo 98 casos más de este delito y que 2016 fue el año con el mayor número de víctimas de homicidio doloso y el mayor año de casos de homicidio por arma de fuego desde que existen este tipo de registros».
Argumentar, como lo hace la PGJ, que una parte de los homicidios sean resultados de riñas, no los hace menos graves.
«Desagregar los homicidios por categorías, como en el caso de las riñas no lo hace menos grave, ni reduce el porcentaje de aumento de este delito. Hacerlo, en todo caso, permite deducir que la autoridad capitalina está fallando en reconstruir el tejido social y en combatir el tráfico ilegal de armas.
«La Procuraduría capitalina debería estar concentrada en disminuir los homicidios más que en justificar por qué un 11 por ciento de aumento en números absolutos de casos de homicidio ‘no es tan grave'».