
Para Ha Ash No fue lo que hiciste sino lo que dejaste de hacer
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de diciembre de 2021.- Para iniciar el decenio de las Lenguas Indígenas, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) firmaron un convenio de colaboración con canal Once para trabajar en conjunto con la producción de una serie intitulada Lenguas en Resistencia.
Esta nueva producción de 10 capítulos de 25 minutos, mostrará la diversidad lingüística y cultural de la Ciudad de México, así como las narrativas de resistencia de sus integrantes para mantener, recuperar y transmitir las lenguas indígenas en un contexto de mega diversidad.
En la firma del convenio, que se realizó en las instalaciones de la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), participó Laura Ruiz Mondragón, SEPI y Carlos Brito Lavalle, director del Once, quien dijo que este acuerdo representa una oportunidad para ambas instituciones, sobre todo para la estación de televisión en su labor de continuar defendiendo la cultura a través de la producción y transmisión de contenidos.
“Es nuestro compromiso visibilizar, todas estas lenguas originarias que habitan y cohabitan con los habitantes de esta ciudad (…), se trata también de impulsar y fomentar las lenguas indígenas riqueza intangible de nuestro país que por falta de conocimiento se han ido perdiendo”.
Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, titular de la SEPI, afirmó que este esfuerzo conjunto representa la suma de voluntades que, “desde el ámbito público de nuestras responsabilidades, articulamos en favor del derecho a la lengua propia de los habitantes de la Ciudad de México”.
“Con 10 capítulos que visibilizaran al menos 10 lenguas y la lucha de sus hablantes desde una narrativa de resistencia para mantener, recuperar y transmitir las lenguas indígenas en un contexto de mega diversidad”, agregó.
Lenguas en Resistencia propondrá el abordaje de las lenguas indígenas que han ido poblando el territorio de la Ciudad de México, como los idiomas nahua, mazateco, mazahua, otomí, tzeltal, mixteco, triqui, entre otros, con la intención de construir una narrativa histórica de la gama lingüística que existe en la capital del país y será narrada por los protagonistas, quienes compartirán historias sobre su identidad cultural y lingüística, así como los momentos significativos de su vida en la ciudad.
Con el propósito de promover la conciencia multilingüistico, el respeto de los derechos lingüísticos y la toma de acciones para que las voces del mundo no desaparezcan en los próximos años, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2019 el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, para afirmar planes y acciones que hagan frente a la inusitada pérdida de idiomas en el mundo.
Y la Constitución Política de la Ciudad de México, en el Artículo 34 que se refiere a Derechos lingüísticos, señala que el Gobierno capitalino procurará preservar y difundir las lenguas y variantes habladas en la ciudad a través de programas radiofónicos, escritos, audiovisuales y cualquier otro medio.