
Prohíbe Cherán las peleas de gallos
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de octubre de 2016.- Al presentar la estrategia Conectar para conservar: Metas de conservación para México 2016-2026, el director general del Fondo Natural para la Naturaleza (World Wildlife Fund, por su nombre en inglés), Omar Vidal, dio a conocer que en el último siglo se han extinguido 127 especies de la vida silvestre y dos mil 605 están en peligro de desaparecer o amenazados.
En los últimos 30 años, se pasó de 32 a más de 100 mantos acuíferos sobreexplotados, de los cuales 6.5 kilómetros cúbicos de volumen se estima de sobreexplotación nacional, poniendo en riesgo al 70 por ciento de los mexicanos; además, 53 por ciento de pesquerías se encuentran en un máximo aprovechamiento y 27 por ciento también están sobreexplotadas.
Estas cifras representan las más altas en la historia que se tengan registro, por ello en su estrategia Compromisos con México 2016-2026, la WWF plasma sus perspectivas para proteger la biodiversidad nacional y promover el uso equitativo y sustentable de los recursos naturales, como elemento fundamental para el bienestar y la seguridad de todos los mexicanos.
En conferencia de prensa, Omar Vidal informó que durante dos años científicos y expertos nacionales e internacionales de distintas áreas construyeron esta ruta para contribuir a conservar la riqueza natural de México, que aunque no abarca todo lo que desean, se pone énfasis en regiones y temas prioritarios donde se ve mayor valor agregado.
Ante las costumbres de comunidades indígenas que pudieran representar una amenaza en zonas ecológicas vulnerables, dijo a Quadratín México que se deben sumar esfuerzos para atraer recursos, de esta manera la WWF buscará conectar a las personas con la naturaleza y a ésta con la gente.
En suma de esfuerzos con socios, organizaciones y aliados de la sociedad civil, ejidos, gobiernos, sector privado, con quienes se comprometerán a fortalecer capacidades, innovar, promover la participación social, generar sinergias, canalizar nuevos y mayores recursos financieros.
En dos meses, México será anfitrión de la Convención sobre la Diversidad Biológica, el instrumento global más importante para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad donde participarán 196 países, misma representa la base sobre la cual los ecosistemas naturales generan los servicios claves para la salud y prosperidad.
Entre las Metas de conservación para México 2016-2026 a las que se compromete la WWF —organización independiente de conservación con mayor experiencia en el mundo y conocida por el símbolo del Panda— en estrecha colaboración con socios y aliados gubernamentales incluyen:
Recuperar las poblaciones de especies amenazad o en peligro de extinción como: vaquita marina, ballena de aleta, tiburón ballena y martillo, tortuga carey, mariposa monarca, jaguar y varios cactáceos.
Conservar sitios y corredores costeros-marinos en el Golfo de California y el Arrecife Mesoamericano, así como los bosques en sitios y corredores en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, la Región de la Mariposa Monarca, Los Chimalapas y la Sierra Costera (Oaxaca), y la Selva Lacandona en Chiapas.
Adoptar un sistema nacional de reservad de agua en 300 cuencas prioritarias (74 por ciento del total) para contribuir a la conectividad ecohidrológica del territorio, la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad.
Lograr que México cumpla su meta 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores eléctrico, del transporte e industrial a través de la contribución de 15 por ciento de las energías renovables a la matriz energética nacional e inversiones para generar 35 por ciento de energías limpias.
Establecer una red nacional de conectores ecohidrológicos que proteja 12 por ciento del territorio nacional y cuatro por ciento del territorio marino para aumentar las resilencia de especies y comunidades humanas al cambio climático.