
Carlota y 2 más, ya en prisión por 2 cargos
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de noviembre 2016.- Pensamientos suicidas y violencia generan mayor consumo de drogas, indicó Nora Volwok, directora del National Institute of Drug Abuse de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), en conferencia de prensa realizada en el marco del Congreso Conmemorativo Idea, Conocimientos y Acciones: 50 Años de compromiso con la Medicina, la Psiquiatría y la Salud Mental.
Nora Volwok agregó, según un comunicado, que en los mayores de 18 años de edad es donde se está dando un aumento en el consumo de marihuana, principalmente.
Enfatizó en la importancia de implementar políticas de prevención, como la del tabaco, donde se han dado resultados positivos gracias a que se han dado a conocer las consecuencias de la nicotina y eso es algo que influye más.
Enrique Chávez León, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, comentó que la relación entre el consumo de drogas y la enfermedad mental es bidireccional “el consumo de drogas puede producir depresión, ansiedad y psicosis, así como adelantar dos años la aparición de esquizofrenia”. Enfatizó en la importancia de detectar los factores detonantes como depresión, problemas familiares, y atender a los adolescentes en las diversas instituciones sanitarias porque “tenemos programas para atender precisamente a estas poblaciones vulnerables”.
Acompañado por María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional, explicó que las personas que padecen trastornos mentales buscan aliviar su sufrimiento utilizando drogas; sin embargo, este consumo también se asocia a inestabilidad, ideación e intentos suicidas.
Medina Mora comentó que en nuestro país la principal droga es la marihuana, donde el 76 por ciento de los consumidores la prefieren por sobre otras. “En segundo lugar tenemos la cocaína. Por ejemplo, en el norte del país son las metanfetaminas tipo cristal y, un problema importante también en el norte es la heroína”.
También, dio a conocer que la APM firmó un convenio de colaboración con los Centros de Integración Juvenil A.C., para apoyar a los jóvenes con trastorno por consumo de sustancias, el cual inicia en promedio a los 20 años en varones y a los 18.5 años en mujeres.
Las regiones de nuestro país con más consumo de drogas son la noroccidental (nueve por ciento), occidental (9.2 por ciento) y nororiental (8.9 por ciento). En la Ciudad de México la frecuencia de consumo de sustancias es del 7.9 por ciento. Algunas personas son más susceptibles a desarrollar adicciones. Esta susceptibilidad puede deberse a la predisposición genética y a factores sociales, así como a la forma de administración de las drogas, explicaron los expertos.
Y dependiendo del efecto de las drogas se puede ocasionar sedación o estimulación. Por ejemplo, el consumo de alcohol puede producir depresión, cuando se utiliza; ansiedad durante la abstinencia y demencia por el uso crónico de esta bebida. Los estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína, durante su uso pueden producir psicosis y trastornos de ansiedad, y al suspenderlos, ocasionan depresión.
En cuanto al consumo marihuana, los especialistas en psiquiatría comentaron que “el consumo de cannabis implica riesgos importantes para la salud mental, siendo más grave en niños y adolescentes, pues afecta sus habilidades y funcionamiento cognitivo”.
La intoxicación por marihuana puede inducir psicosis, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño y trastorno confusional agudo. Además, en personas con predisposición de esquizofrenia que consumen cannabis, las manifestaciones de este trastorno psicótico se presentan años antes de lo esperado, y si la persona ya sufre de alguna enfermedad mental, dificulta su recuperación y empeora su pronóstico.
México capacita a médicos en psiquiatría
En la conmemoración de los primeros 50 años de la APM, Chávez León dijo que México cuenta con un Programa Único de Especialización en Psiquiatría (PUEM) que capacita a los médicos en el diagnóstico y tratamiento farmacológico y psicoterapéutico de los trastornos mentales, incluyendo las adicciones, el suicidio y de las consecuencias de ser víctima o sobreviviente de actos de violencia.
Este programa se lleva a cabo actualmente en el Instituto Nacional de Psiquiatría, el Hospital Fray Bernardino Álvarez, el Hospital Español, IMSS, ISSSTE y los Institutos de Salud Mental de Jalisco, Veracruz y Baja California, entre otros, garantizando una formación de alta calidad en psiquiatría.
Y señaló que con el PUEM los pacientes mexicanos tienen garantizado que serán atentidos por especialistas en psiquiatría, de manera profesional y ética, con los conocimientos necesarios y más actuales en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales.