
Libros der ayer y hoy
Retos del sector ferroviario
En materia ferroviaria, para el corto plazo, se percibe que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador enfrenta un reto importante para el desarrollo de la infraestructura de su proyecto del Tren Maya y complementar la conexión del Golfo con el Pacífico en el sureste, pues el desarrollo del ferrocarril dependerá del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2019, que en 2018 disminuyó en 21 por ciento en comparación con lo aprobado para el ejercicio de 2017, es decir, 20 mil 616 millones de pesos para la construcción y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.
A pesar de que AMLO busca antes de tomar posesión, tener listas las licitaciones para el inicio de la construcción del proyecto ferroviario más importante desde antes de la época revolucionaria, dependerá en gran medida del resultado de su consulta del NAICM, pues de cancelar el máximo proyecto de infraestructura de Enrique Peña Nieto, le podría restar bonos ante los inversionistas para su proyecto ferroviario por la incertidumbre jurídica y la imagen al exterior que generaría la cancelación del nuevo aeropuerto. AMLO necesita de la iniciativa privada una inversión superior a los 92 mil millones de pesos.
Por otro lado, sin duda, una parte de la herencia del actual gobierno y de los legisladores será la implementación de una política federal para el combate a la inseguridad de los ferrocarriles, que si bien ha disminuido en su intensidad en un 3.6 por ciento en el último trimestre derivado de las acciones de coordinación de las autoridades de seguridad, a diferencia del sector aéreo y marítimo, el sector ferroviario carece de una reglamentación que catalogue al delito, como un asunto de seguridad nacional.
Al respecto, la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) que dirige Iker de Luisa, impulsó una iniciativa en la Cámara de Diputados para catalogar el robo a la carga ferroviaria como un acto contra la seguridad nacional, tal como lo tienen actualmente el sector aéreo o marítimo. Sin embargo, la iniciativa se quedó en el camino con los diputados anteriores y se espera que la 64 Legislatura retome el asunto pues es un tema de relevancia nacional.
La iniciativa se había aprobado en las Comisiones de Transportes y Seguridad y llegó a Primera Lectura en el Pleno.
Otro proyecto pendiente desde hace lustros, es el destinarle recursos al tramo corto entre Guadalajara y Aguascalientes proyecto que requiere alrededor de 12 mil millones de pesos.
En materia de regulación, la Agencia Regulatoria del Transporte Ferroviario (ARTF) requerirá su independencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y convertirse en un órgano regulador con fuerza frente a los retos por enfrentar.
Según Iker de Luisa, director de la AMF, se requiere fortalecer la relación entre los puertos, la ciudad y el ferrocarril, donde juegan un papel importante los proyectos en marcha como el del Túnel Manzanillo, el Libramiento del Puerto de Veracruz, el Libramiento en Celaya, así como el destinar más recursos a la seguridad en materia de cruces ferroviarios a nivel.
En materia aduanal, el sector ferroviario requiere agilizar las operaciones en las inspecciones al salir y entrar en puertos.
Por otro lado, con la reforma energética AMLO requiere detonar nuevas inversiones en depósitos y zonas industriales conectadas a los puertos y aprovechar las instalaciones de Pemex y CFE, así como de apoyo de los inversionistas en Ferroistmo y el ferrocarril Chiapas Mayab.
Precio de la vivienda unifamiliar a las nubes…
Con el aumento del siete por ciento al cemento envasado a partir del 1 de septiembre por parte del gigante de la construcción Holcim México, que dirige Rodolfo Montero, la industria de construcción no soportará dicho aumento y se verá en la necesidad de incrementar el precio de la vivienda en un porcentaje similar, afectando principalmente a la vivienda unifamiliar y castigando a los pequeños constructores quienes ya vienen arrastrando un aumento del 6.8 por ciento promedio en lo que va del año.
La cementera justifico el incremento en una carta enviada a sus clientes y distribuidores en el que señala que a pesar de haber implementado medidas de mitigación para absorber los incrementos en los costos de producción y distribución, atribuye el aumento a la alta volatilidad en el tipo de cambio, el incremento a los insumos del transporte como el diesel que ha repercutido en un nueve por ciento de aumento al transporte y un 22.9 por ciento en otros energéticos.
A la industria de la construcción le vienen tiempos difíciles pues al aumento al cemento habrá que sumar el aumento al acero, repercutiendo como siempre en el consumidor final.
VW vs campesinos
Se percibe un ambiente tenso y un posible conflicto mayor entre los habitantes de las comunidades y la armadora automotriz Volkswagen, que podrían afectar seriamente las operaciones de la empresa, pues los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas a su planta de Puebla, se quejan del uso de bombas antigranizo que utilizan gas acetileno y oxígeno, lo que ha perjudicado los cultivos de los campesinos, quienes señalan afectaciones de más del 70 por ciento en su producción por la falta de lluvia.
Este asunto llegará a instancias superiores del gobierno poblano y de paso involucrará a las autoridades ambientales federales, porque según estudios de la Universidad de las Américas (UDLA), Chapingo y el IPN, no está clara la efectividad del uso de esta tecnología y su normatividad, lo que sí es claro es la afectación a los cultivos de los agricultores.
El corporativo que dirige Herbert Diess y el flamante director en México, Edgar Estrada, no se han pronunciado al respecto, y ante la falta de atención de las autoridades que están más ocupadas en los menesteres políticos por el cambio de gobierno, los campesinos se están organizando a fin de frenar las actividades de la empresa y bloquear los accesos a la planta.
Como ya sucedió en el pasado, pobladores de San Lorenzo Almecatla, Tenancingo y Canoa, entre otras comunidades, amenazan con tomar las entradas a las instalaciones de VW para que la empresa responda con una indemnización y acciones concretas para frenar el uso de esa tecnología. ¡Veremos!