
Dieciocho acciones para el Bienestar
*AMIP apuesta por la certeza jurídica en puertos
En el ámbito marítimo portuario, la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera (AMIP), que dirige Claudia Sánchez, realizará las “Jornadas Marítimo Portuarias 2018” con miras a la 4T encabezada desde el próximo sábado por Andrés Manuel López Obrador.
Lo interesante es que al evento asistirá el ya titular de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, hombre con gran experiencia en materia portuaria, quien expondrá la nueva visión para este sector por parte del gobierno.
El objetivo de AMIP es reforzar el marco legal, la seguridad jurídica y el impulso económico con miras a las nuevas fórmulas de desarrollo, emanadas de las reformas de segunda generación de la Ley Puertos y en una nueva visión general del sector, basada en los mejores conocimientos profesionales.
Al evento, a realizarse el próximo 5 de diciembre en la capital del país, asisten destacadas personalidades, autoridades de la Comisión Federal de Competencia (COFECE), del Consejo Marítimo Portuario (Comport) y las nuevas autoridades de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Un dato interesante es que, para concluir la administración de Enrique Peña Nieto, el sector ha recibido más de 80 mil millones de pesos, y se ha logrado avanzar 15 puestos en el rubro de infraestructura portuaria del Índice Global de Competitividad 2018 del Foro Económico Mundial.
Entre las ponencias destacadas esta la “Facilitación comercial y aduanera en tratados firmados por México”, impartida por Octavio de la Torre de Stéffano. socio director de TLC Asociados y vicepresidente de Síndicos del Contribuyente ante Autoridades Fiscales Federales de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO); “Competencia del sector portuario”, a cargo de José Luis Ambriz Villalpa. director general de Concentraciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), y la “Ley de puertos y el futuro de los puertos”, a cargo de Hugo Cruz Valdés, director general adjunto de Análisis Jurídico y Enlace Institucional de la SCT y ex director de Puertos. ¡Interesante!
**Industria automotriz en una encrucijada
Sin duda una de las industrias que sufre una gran transformación es la industria automotriz debido a los grandes cambios tecnológicos que llevan a este sector a un canje de modelo que va desde el combustible, la forma de manejo, robótica y la Inteligencia Artificial, entre otros factores, a últimas fechas llama la atención que, en los tratantes de libre comercio en América del Norte, los gigantes estén en una reingeniería de procesos.
En México, según información de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) que dirige Eduardo Solís, el sector se ralentiza debido a la incertidumbre del mercado mundial al reportar que, a septiembre de 2018, registra una disminución en ventas de 1.5 por ciento respecto a septiembre 2017, el acumulado del año cae 7.1 por ciento y en septiembre se fabricaron 1.1 por ciento menos vehículos ligeros que el mismo mes del año anterior, y para completar en el acumulado anual apenas se crece 0.5 por ciento.
En Estados Unidos a pesar de que las cifras crecen, pues se vendieron 12 millones 841 mil 725 vehículos ligeros de enero a septiembre de este año, 0.3 por ciento más que lo registrado en 2017, General Motors (GM) anuncia el cierre de cinco plantas en Canadá y la Unión Americana reduciendo en 15 por ciento su plantilla laboral y despidiendo a más de 10 mil trabajadores.
La llegada de nuevos jugadores al mercado como Tesla, Google y Uber, los vehículos híbridos, eléctricos y autónomos de las grandes empresas, entre otros, está generando una total reingeniería en la industria a nivel global obligando a las armadoras a mirar a otros lados.
Se percibe un ambiente de cambio en la industria. ¿Pasará desapercibido para el gobierno de la 4T? Es pregunta, por eso de la construcción de una refinería en lugar de fijar la mira en electrolineras y promoción de los vehículos eléctricos. ¡Veremos!
***Tendencia eléctrica en cruceros
A propósito de vehículos eléctricos, el gigante tecnológico suizo, ABB, impulsará la nueva flota de cruceros de Virgin Voyages con máxima eficiencia energética, suministrando la unidad completa de propulsión y la energía eléctrica para su nueva flota que iniciará operaciones en 2020 y considera la responsabilidad medioambiental.
Cada buque de 110 mil toneladas brutas incorporará el sistema de propulsión dirigible Azipod, sin engranajes, que reduce el consumo de combustible hasta un 15 por ciento frente a los sistemas convencionales de propulsión con líneas de ejes.
Otra ventaja es que, al ser instalado fuera del casco, el sistema de propulsión deja más espacio para camarotes, reducción al mínimo del ruido y vibraciones mejorando el confort de los pasajeros y la tripulación, además de su capacidad que para girar en todos los sentidos, lo que mejora la capacidad de la embarcación en el acceso a puerto sin necesidad de remolque. Sin duda una gran noticia para el medioambiente marítimo.
****Fondos para el retiro en pañales
Ante la controversia desatada por la propuesta del Partido del Trabajo (PT) con respecto a destino del ahorro de los trabajadores en las Afores, lo cierto es que mientras no se fomente el ahorro para el retiro en las nuevas generaciones será una carga fiscal que ningún gobierno podrá soportar.
Y es que un reciente estudio del banco HSBC, denominado “El Futuro del Retiro. Planeando oportunamente”, revela la cruda realidad, en México, sólo el 22 por ciento de las personas en edad laboral ahorra para su retiro y solo un 13 por ciento lo hace de manera constante.
El 25 por ciento de los mexicanos coincide en que es mejor gastar su dinero en disfrutar la vida ahora que ahorrar para su retiro y 58 por ciento prefiere resguardar dinero para lograr objetivos a corto plazo en lugar ahorrar para el futuro.
Por otra parte, 75 por ciento espera que sus hijos los apoyen financieramente durante la vejez, pero datos obtenidos de quienes están jubilados sugieren que en la realidad estas expectativas no se cumplen, pues solo 21 por ciento recibe algún tipo de ayuda económica por parte de sus hijos.
El director general de Seguros de HSBC México, Jorge Vargas, dijo que la solución está en planear la vida que se desea tener durante el retiro. La falta de planeación y ahorro puede estar relacionada a que la gente no sabe cuánto dinero necesitará para su jubilación y que desconoce los costos de atención y cuidados concernientes a la tercera edad.
*****Crece el comercio electrónico
Como resultado de la octava edición del Buen Fin, Juliana Sarmiento, cofundadora de la plataforma tecnológica EnvíoClick, portal que en México reúne a las compañías de mensajería, informó que la promoción anual rebasó las expectativas en materia de ventas en línea, con un crecimiento cercano al 50 por ciento y ventas entre los 3 mil 500 a 4 mil millones de pesos, donde los artículos electrónicos fue lo más buscado por los cibernautas. Para las pequeñas y medianas empresas el evento representó una importante oportunidad para aumentar sus ventas.
Dijo que en pasadas ediciones del Buen Fin, las preferencias de compra se enfocaban en artículos “fashion” como es ropa y accesorios.
“Este año, las preferencias se dirigieron más a electrónicos, artículos del hogar, así como televisores, teléfonos inteligentes y videojuegos, entre otros,”.
Cabe señalar que las ventas generadas on line registraron ingresos en la edición del Buen Fin en 2017 por dos mil 484 millones de pesos, lo que en su momento representó un incremento de 43 por ciento respecto a lo que se generó durante el Buen Fin de 2016, según cifras de la Asociación Mexicana de Ventas On-Line (AMVO).