![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
*Crisis energética podría afectar aeropuertos
Al parecer la estrategia que está tomando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, para frenar la crisis energética provocada por los huachicoleros, la situación está llegando al sector aéreo, pues a pesar de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha señalado que la distribución de turbosina no se ha visto afectada, lo cierto es que el aeropuerto de Querétaro desmintió el cierre de operaciones entre el 9 y 10 de enero a pesar de que no le han surtido el energético para sus operaciones. Sin embargo, se percibe como reza el dicho, ‘Cuando el río suena, piedras lleva’ y esperemos que esta estrategia no llegue a afectar las operaciones aéreas porque agravaría la situación que ya afecta al autotransporte. ¡La incertidumbre continúa!
En un comunicado la SCT señaló que se coordina con Pemex, grupos aeroportuarios y aerolíneas a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares para atender la demanda de combustible de aviación. A pesar de esto, aunque el aeropuerto de Querétaro es prácticamente para operaciones de carga, la crisis energética podría extenderse a los aeropuertos del centro del país. Confianza en la estrategia pide AMLO. ¡Veremos!
Por otro lado, alrededor de 90 mil toneladas de alimentos que se encuentran almacenadas en las bodegas de las Centrales de Abasto de la Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Querétaro y Aguascalientes, se podrían convertir en basura si en dos o tres días no se regulariza el abastecimiento de combustibles, alertó el presidente de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, Ramiro de Jesús Cavazos Flores.
**T-MEC en riesgo
Faltando aún por ratificar el T-MEC por los congresos de cada país firmante, el tratado trilateral podría quedar en firme hasta 2020 una vez que el gobierno de Donald Trump estudia imponer aranceles o restricciones a la importación de vehículos y auto partes. Y aunque nuestro país está protegido gracias a las exclusiones previstas en el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, existe la posibilidad de que el crecimiento sea limitado, aseguró, Alejandro Gómez Strozzi, socio de Foley Gardere Arena, firma especializada en comercio exterior.
El acuerdo firmado establece en una Carta Paralela que, ante la eventual imposición de aranceles o medidas restrictivas de parte de nuestros socios estadounidenses, quedarían exentos 2.6 millones de vehículos para pasajeros importados anualmente desde México, el equivalente a 108 mil millones de dólares en autopartes y una cantidad ilimitada de camionetas ligeras.
Los negociadores mexicanos señalaron que se determinaron con base en cifras históricas y un estimado de crecimiento del 40 por ciento, lo que permitiría exportaciones libres de dos a cuatro años adicionales.
Sin embargo, advierte, el presidente Trump ha anunciado que podría anunciar el retiro de EE. UU., del T-MEC como medida de presión para que la Cámara de Representantes, ahora con mayoría del Partido Demócrata, vote el T-MEC en los términos acordados y no busque hacerle los cambios anunciados en materias laboral y ambiental.
Ante un eventual retiro de Estados Unidos, lo negociado en el T-MEC quedaría sin efecto por lo que, si bien nuestro país tiene la opción de solicitar el establecimiento de un panel de solución de diferencias ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), ello implicaría que las exenciones anteriores no entrarían en vigor.
Otro tema que incrementaría la tensión en la relación comercial y que prolongaría la firma del T-MEC hasta 2020, es el anuncio hecho por el subsecretario, Jesús Seade, quien fungió como representante del gobierno de AMLO en la negociación del tratado, en el sentido de que las medidas de represalia de México en el tema de aranceles al acero y el aluminio fueron insuficientes, por lo que debe responderse con acciones equivalentes que lleven a EE. UU., a reconsiderar su decisión. Al respecto, Gómez Strozzi consideró que la imposición de una medida espejo es la correcta para motivar que sean los propios productores estadounidenses los que soliciten a su gobierno la exclusión de México de dichos aranceles. ¡Veremos!
***Una buena en logística
Una franquicia exitosa es la firma Pakmail, que puso a disposición de las empresas de comercio electrónico en México, una plataforma de servicios de paquetería y mensajería vía internet y que funciona por geolocalización, la cual permite solucionar el problema de logística de envío y recepción de productos.
Y es que uno de los frenos para el avance del comercio electrónico en nuestro país es la logística, pues los proveedores de los distintos productos sufren por la entrega a domicilio y con esta plataforma las organizaciones que quieran adentrarse en el comercio online pueden recurrir a esta plataforma web de paquetería, lo que les permitirá elegir entre diferentes empresas de paquetería para enviar y recibir mercancías a través de los socios como: DHL, Aeroflash, Redpack, Fedex, Paquetexpress, UPS, Estafeta, Tresguerras y Cicex, pues el usuario puede identificar en un sólo sitio online diferentes ofertas de mensajería, para usar la que más le convenga.
“Si tú vendes tus productos vía el e-commerce, al hacer la venta tenías que recurrir a un tercero para el envío y trasladarte a un sitio para entregar la compra, no había automatización, pero nosotros lo que hicimos fue crear una herramienta para autogestionar envíos desde un sitio web”, nos explicó Federico Rodríguez, director de Marketing de Pakmail.