
Dieciocho acciones para el Bienestar
*Excedentes portuarios al saco roto
Resulta que el Decreto por el que se obliga a las Administraciones Portuarias Integrales (API´s) a otorgar el 30 por ciento de sus excedentes a los municipios donde se encuentran los recintos portuarios, la medida no le es del todo agradable al Consejo Marítimo Portuario (Comport), que dirige Fernando Ramos Casas, y que agrupa a las principales organizaciones vinculadas al sector, pues consideran que esos recursos deben aplicarse al desarrollo portuario y la construcción de infraestructura y no echarse en saco roto al libre albedrío de los munícipes.
El empresario dijo que el Comport está en contra de esta medida, porque para los empresarios existe incertidumbre sobre el destino que le quiera dar el presidente municipal en turno a esos recursos y que bien se puede aplicar al desarrollo portuario.
“Todos los Puertos del país, excepto Lázaro Cárdenas, presentan problemas de saturación, falta de espacios, problemas de crecimiento y tenemos que ver cómo mejorar la conectividad con otros medios de transporte como el ferrocarril”.
La demanda del comercio internacional exige recintos portuarios de primer nivel, y se requieren ampliaciones, vialidades, libramientos y contemplar los recursos en el Programa Maestro para cada puerto, para enfocarlos en cómo hacer más eficiente la operación portuaria.
En materia aduanal parece que las cosas van bien en cuanto al cambio en algunas de las API´s, pues a propuesta del Comport se pretende la creación de puertos secos con recintos fiscalizados. Al gobierno no le es ajena la propuesta. Las condiciones están dadas entre la iniciativa privada y el gobierno, falta llevar a buen puerto esta y otras iniciativas. ¡Veremos!
**Desempleo al alza
A propósito de la reforma laboral que se discute en el Congreso, urge su aprobación para ver los resultados que genere, porque a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene que “vamos bien”, y se pronuncia por su aprobación, las cifras del desempleo lo desmienten, una vez que desde que tomó posesión como titular del poder ejecutivo, la caída del empleo formal es constante y alcanza más de 340 mil personas que se quedaron sin empleo.
Según las cifras de la encuesta de ocupación del INEGI, del 1 de diciembre de 2018, al 31 de marzo de este año, la cifra del desempleo es de 2 millones 181 mil las personas sin empleo, es decir, se han perdido 165 mil 487 puestos de trabajo formal, considerando a los que se perdieron con la cancelación del aeropuerto de Texcoco.
Obviamente, los estados más afectados son los que generan más inversión y empleo formal en los sectores de manufactura y servicios, la Ciudad de México, con 64 mil 237 empleos menos, seguido del Estado de México, con 29 mil 666 empleos perdidos, a los que hay que sumar los 40 mil empleos que se perdieron con la cancelación del NAICM y en este caso sería la entidad federativa más afectada. Quintana Roo con 9 mil 026 menos, Coahuila con 8 mil 415 y Tamaulipas con 7 mil 005, empleos menos.
La informalidad laboral continúa con un 57.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), superando a los que tienen un empleo formal.
Al respecto, habrá que ver que trae la reforma laboral con respecto al outsourcing, es decir, la contratación de terceros, pues Amlo y los legisladores pretenden desaparecer esta figura, lo que generaría más desempleo.
Los legisladores pretenden que la reforma laboral sea aprobada en el presente periodo ordinario de sesiones que concluye el próximo 30 de abril, sin embargo, falta considerar las exigencias a las que está sujeta la cuarta transformación con el T-MEC, pues en materia automotriz, EU, exige un cambio sustancial en materia laboral para el sector. ¿Lo estarán considerando?
A esto habrá que sumar los empleos formales que se perderán con la cancelación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de Gerardo Gutiérrez Candiani, que anulan beneficios laborales, fiscales, un régimen aduanero especial, infraestructura empresarial, financiamiento y desarrollo de capital humano para las regiones que más lo necesitan, como el Istmo de Tehuantepec y el sureste del país. ¡Veremos!
***Competencia en la reforma laboral
A fin de que la educación siga siendo un factor de movilidad social y generación de empleo formal bien pagado, es necesario que instituciones educativas y empresas asuman su responsabilidad, afirmó el rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC), Teófilo Benítez Granados, al recibir la Certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) de la SEP.
«Si México invierte en educación, saldrá́ de la grave crisis que vive. Abatiremos la delincuencia, a los grupos fácticos que absorben a los jóvenes, pero sobre todo tendremos un país productivo y libre», dijo Benítez Granados. ¿Será que la cuarta transformación considere este aspecto? ¡Veremos!