![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
Incumplirá SCT con PNI y principales proyectos de EPN quedan en manos de AMLO
Resulta que las principales obras de infraestructura de la administración de Enrique Peña Nieto quedan en manos de Andrés Manuel López Obrador, quien cuestionará cada una de ellas como es el caso de Nuevo Aeropuerto, la culminación del Tren Interurbano México-Toluca y la ampliación del Puerto de Veracruz.
A pesar de que el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, señaló que el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) se cumplirá conforme a lo planteado, lo cierto es que no será así al concluir la presente administración.
Y es que las principales obras programadas por el presidente Peña Nieto quedarán inconclusas como es el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) que aunque se sabía que es una obra transexenal, queda en entredicho y sujeto a la aprobación por parte del nuevo gobierno, como el Tren Interurbano México-Toluca, que al cierre de noviembre no estará ni siquiera en periodo de pruebas y el Puerto de Veracruz, cuya ampliación quedará también sujeta a la aprobación presupuestal de AMLO.
Cabe añadir que en materia ferroviaria, la cancelación de los proyectos del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro y el transpeninsular Mérida-Cancún, no se realizaron y quedaron solo en eso, proyectos. El primero salió caro a los mexicanos pues contando los estudios ejecutivos y procesos de licitación que se tuvieron que realizar y pagar, aunado a la indemnización a las empresas chinas ganadoras de la licitación por la cancelación del proyecto, pues resultó costoso.
El titular de la SCT defendió la construcción del NAICM ante la saturación del actual aeropuerto capitalino, resaltando la necesidad de una nueva terminal, las fuentes de empleo que genera, el aspecto ambiental y los más de 60 estudios técnicos que se han realizado, sin embargo, lo cierto es que la administración de López Obrador cree que existe corrupción y revisarán con lupa los procesos de licitación lo que retrasará la construcción y entrega de la obra programada para 2021.
Reconoció que las aerolíneas están tratando de desconcentrar sus operaciones ante la saturación del AICM, que ya representa un cuello de botella para las operaciones aéreas nacionales pues realiza el 40 por ciento del total, pero esa estrategia no ha dado dividendos a las empresas, ni a los aeropuertos por falta de capacidad, infraestructura y costos.
Ruiz Esparza resaltó que la construcción del NAIM es autofinanciable y se paga con el TUA (Tarifa por Uso Aeroportuario), que no es dinero público, sino que pagamos los usuarios del actual aeropuerto por los retrasos y mal trato que recibimos ante la saturación y negligencia de los trabajadores. Es una tarifa que es propiedad del concesionario, que en este caso es el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, que dirige Federico Patiño. Ello además de los llamados bonos verdes, que es capital de inversionistas internacionales a una tasa del 3.6 por ciento y de 4.6 por ciento que van de 10 a 30 años.
Otros importantes inversionistas, como los fondos de pensiones de millones de mexicanos, el multimillonario Carlos Slim y las principales constructoras de infraestructura de este país, están detrás de este magno proyecto, calificado en su momento como uno de los mejores del mundo.
Ruiz Esparza insistió en que es «un financiamiento de los más reducidos que ha tenido México como país y que no implica la inclusión del gobierno ni como garante ni como deuda pública, sino la confianza del proyecto», sostuvo quien se mantuvo en el cargo contra viento y marea durante todo el sexenio.
Cabe recordar que el magnate mexicano, Carlos Slim –quien ya sostuvo un ‘enfrentamiento’ respecto a la obra con AMLO–, ya tiene vínculos estrechos con el presidente electo, pues en su momento fue un inversionista importante en la remodelación del Centro Histórico de la capital del país en el gobierno de AMLO, y con El Carnal Marcelo Ebrard, cuando en su gobierno obtuvo permisos para construir en la zona aledaña a la exclusiva zona de Polanco, donde se ubica hoy la plaza Carso, además, de otros negocios que ha concretado el conocido en el ámbito de los negocios como el Rey midas.
Cabe recordar la cercanía de Héctor Slim y el yerno del Ingeniero Slim, Arturo Elías Ayub, quienes lograron impulsar la Aldea Digital Telmex en el zócalo capitalino durante los gobiernos de AMLO, Ebrard y Mancera.
El interurbano inconcluso
Respecto del Tren México-Toluca, el funcionario refirió que los propios ingenieros alemanes están admirados de la rapidez con la que va la construcción ante su complejidad.
Sin embargo, como lo predijo quien escribe en su momento en una visita organizada por la SCT a las obras que se realizaban en la terminal de Zinacantepec, la obra no quedaría terminada porque los tiempos de la construcción no están casados con la política.
El funcionario federal reconoció que se requiere de entre seis y siete meses de periodo de pruebas operativas para que el tren tenga la operación 100 por ciento segura, lo que implica que estaría en operación para enero y febrero de 2019 y dependerá del nuevo presupuesto que esto suceda.
Aun así, dijo, aspiran a que de Zinacantepec hasta Santa Fe tengan pruebas operativas del tren, pero…, faltará la parte de Santa Fe-Observatorio, donde hay retraso por problemas sociales y de infraestructura, al menos aspiran a concluir la obra civil. Dependerá de la nueva Gobernadora de la capital del país y del presupuesto.
Telecomunicaciones el mejor calificado, sin embargo…
Por otra parte, Ruiz Esparza se mostró satisfecho por los beneficios alcanzados en el ramo de telecomunicaciones al que consideró como un logro, sin embargo, no se logró la meta de superar a Chile como el país más avanzado de Latinoamérica en materia de banda ancha y no se logró reducir el poder sustancial de mercado de Telcel, de Carlos Slim y Televisa, de Emilio Azcárraga. Además, queda pendiente el asunto de la convergencia y otros asuntos no menos importantes como la universalidad de las telecomunicaciones, pues aún existen 53 millones de mexicanos desconectados, pero para ello se requieren niveles superiores en materia de inversión, ante un mercado muy limitado.
El próximo presidente de México, apuesta por poner los servicios logísticos y de telecomunicaciones en favor del pueblo, veremos, pues son sectores clave en el desarrollo económico del país.
Infraestructura carretera destacó a pesar de recortes presupuestales
En materia de carreteras y a pesar de los recortes presupuestales, dijo, se espera cumplir con la construcción y modernización de 52 autopistas y 80 carreteras nuevas, y en ampliaciones como en la autopista México-Puebla, 10 carriles y las salidas y entradas a la capital del país Toluca, Cuernavaca y Pachuca… pero, según ha señalado AMLO y es avalado por los empresarios y la Cofece, estarán sujetas a revisión las concesiones y licitaciones.
Puertos a la deriva…
En materia de puertos, dijo, si bien se duplica la capacidad operativa para poder recibir barcos con mayor calado, que tenían que esperar horas para poder acceder al puerto, lo que demanda mayor capacidad ferroviaria y de transporte intermodal.
Sin embargo, un sector dominado por la iniciativa privada, entre los que se encuentran los afiliados a la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) que dirige Adrián Aguayo Terán, las líneas navieras, la Asociación de Terminales Portuarias (ATPO) que agrupa a 200 terminales portuarias y que encabeza Arturo López, ven como principales retos la simplificación administrativa de puertos y aduanas, así como potenciar la llegada de cruceros al país, aspectos que la próxima administración no ha abordado, o posiblemente desconoce.
Será prioritario poner orden y agilizar la operación marítima portuaria que requiere más y mejores actualizaciones en materia de tecnologías de la información para hacer más eficientes las operaciones con miras a potenciar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sea bilateral o trilateral, y el nuevo Tratado Transpacífico, entre otros.
Asimismo, entre sus retos está el potenciar el arribo de nuevos cruceros, una vez que este segmento turístico ha logrado despuntar en diversos puertos de los litorales del país, donde Ruiz Esparza y su subordinado, Guillermo Ruiz de Teresa, coordinador de Puertos, se hicieron de la vista gorda en la operación portuaria, una vez que existen intereses creados desde hace muchos años. En la operación local del turismo.
Pero, un reto que no pudieron superar las administraciones priistas y panistas fueron los monopolios como el que se ha gestado durante más de dos décadas en las costas de Quintana Roo y Yucatán en la operación local de los ferrys, principal región detonadora del arribo de cruceros y enorme generador de divisas para México, donde los intereses del ex gobernador Roberto Borge fueron notorios en el manejo de turistas en los litorales de esa región.
En este sentido, cabe recordar que la empresa Ultramar y Barcos Caribe jugaron un papel importante, al monopolizar un mercado local de más de cuatro millones de turistas anuales y que fueron solapados por las administraciones priistas.
Veracruz rinconcito…
Se está cumpliendo la meta de elevar la capacidad en los puertos, para lo cual va a ser muy importante el Nuevo Puerto de Veracruz, obra que está a punto de concluirse y el más importante que se ha construido en los últimos 100 años en México y que nos pondrá a la altura de los más grandes de Latinoamérica, para poder tener suficiencia en la carga dijo Ruiz Esparza, sin embargo, el costo ha sido muy elevado y le ha quitado capacidad al Puerto de Tuxpan, puerto al que se ha dedicado una gran inversión, para lo que se construyó la nueva carretera que conecta al puerto con la zona metropolitana de la Ciudad de México, entonces, la pregunta surge, ¿para qué hacer unas obras de infraestructura transexenales caras que enfrentarán una competencia férrea frente a la ampliación del puerto de Veracruz y el potencial que tiene Altamira, que aunque poco mencionado, supera la capacidad de Lázaro Cárdenas?
Si bien se está duplicando la capacidad operativa de las terminales portuarias para pasar de 260 a 530 millones de toneladas, la administración lopezobradorista revisará concesiones una vez que el mercado no requiere este tipo de capacidad, pero… ¿a quién pondrá AMLO ante semejante reto?, ¿a Juanito?, Este tema por lo que se ha visto, lo desconoce la administración entrante y será un gran reto para el tabasqueño ante la reforma energética que demandará mayor capacidad ferroviaria y portuaria.
Recomendaciones para detectar el phishing
Los que saben más en materia de seguridad informática, como Ironscales, Know Be4 y PhishMe, recomiendan las maneras más efectivas de detectar los ataques financieros conocidos como phishing.
En primer término, recomiendan a las organizaciones aprovechar el entrenamiento incluyendo una prueba de phishing simulada para que los usuarios detecten e informen los intentos de ataques; Comprender los diferentes tipos de estafas de phishing, permitirá preparar mejor a las víctimas para los ataques más dirigidos.
Analizar el comportamiento de los usuarios y perfiles de buzones, una vez que es crucial para garantizar la detección y prevención de correos electrónicos de phishing hiperdestinados; Usar Autenticación Multi-Factor en usuarios que manejan la información más confidencial para ayudar a prohibir el robo de credenciales.
También los expertos recomiendan el análisis forense, de respuesta y de comportamiento, para crear un enfoque holístico y multicapa; Compartir la inteligencia de amenazas para ayudar a las organizaciones a defender proactivamente sus puertas de enlace de red y puntos finales; Fomentar informes de correos electrónicos sospechosos; Utiliza correos electrónicos seguros y portales web y utilizar software Anti-Virus actualizado.
Por último, recomiendan a los usuarios comunes de internet, no abrir correos electrónicos de los supuestos bancos que piden información confidencial de los clientes, una vez que las instituciones financieras de México tienen prohibido por la Condusef hacer operaciones y ofrecer servicios que impliquen obtener datos sensibles de los cuentahabientes.