
Descomplicado
Aerolíneas y operadores aéreos afectados si se cancela NAICM
Salvador Guerrero Bermúdez de Castro
Será el próximo 15 de agosto cuando el virtual presidente electo del país, Andrés Manuel López Obrador dé a conocer el resultado del análisis que realizó su equipo de trabajo en conjunto con las autoridades actuales y especialistas sobre el destino del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
Al respecto, la prestigiada institución financiera con sede en suiza, UBS AG, que preside, Axel A. Weber, realizó un estudio sobre el futuro que depara al NAICM.
En su análisis la firma señala que, si el gobierno de López Obrador opta por cancelar su construcción, puede ser un cuello de botella para el tráfico aéreo de México después de 2021, que es cuando estiman que las terminales aéreas del país alcanzarán su capacidad máxima, lo que afectaría a las aerolíneas que tendrán que buscar alternativas, como también los ingresos de los operadores aéreos como GAP, ASUR y OMA.
La Ciudad de México representa el 34 por ciento del tráfico mexicano y su expansión de pasajeros (PAX) ha contribuido con el 31 por ciento del crecimiento de PAX del país en los últimos 25 años. Si se cancela la construcción del NAICM, UBS espera que OMA sea la principal compañía impactada a partir de 2022, con 20 por ciento de los ingresos totales provenientes de tarifas aeronáuticas en las rutas desde y hacia la Ciudad de México, GAP tendría una afectación de 10% y ASUR, un 11%.
Los riesgos para los operadores aéreos y aerolíneas incluyen impactos macroeconómicos, especialmente disminuciones inesperadas en la confianza del consumidor en EE. UU. y México, que podrían afectar negativamente los viajes comerciales y al turismo, así como cambios en las políticas de los estadounidenses que podrían afectar el PIB de México, provocando cambios en los acuerdos comerciales entre ambos países, además de cambios en la regulación (como aeropuertos mexicanos bajo concesiones gubernamentales); la estructura de la industria aérea (cese de operaciones o lanzamiento infructuoso de nuevas rutas, clima (particularmente para destinos de playa), precios del petróleo (que afectan las tarifas aéreas), amenazas relacionadas con la salud como el SARS y el otorgamiento de nuevas concesiones.
En opinión de los analistas, la fuerte necesidad de aumentar la capacidad aeroportuaria de la Ciudad de México, así como el hecho de que el nuevo aeropuerto tiene un avance de un 31%, puede jugar un papel positivo en la decisión de la población mexicana, en el caso de una consulta pública, para decidir el destino del nuevo aeropuerto.
Rivalidad política
En el NAICM se percibe un ambiente de rivalidad política, pues inicialmente planeado para comenzar las operaciones en 2018, ha sufrido cuellos de botella económicos, sociales y políticos, posponiendo su inauguración hasta 2020 (por ahora). El proyecto contempla tres pistas con operación simultánea, una terminal y una capacidad máxima de 70 millones de pasajeros por año, y con capacidad para llegar a seis pistas, dos terminales y 125 millones de pasajeros por año.
Pero el proyecto inicialmente considerado por el gobierno de Vicente Fox, nunca se materializó debido a la falta de derechos de propiedad sobre la construcción de la pista de aterrizaje y la fuerte oposición política del entonces titular del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y los ejidatarios. Cuando finalmente el gobierno de Enrique Peña Nieto anunció la construcción del proyecto en 2014, AMLO públicamente condenó el proyecto y lo acusó de ser «innecesariamente lujoso”, además de su potencial para ser la fuente de procesos de licitación de construcción mal asignados.
En la mayor parte de su reciente campaña presidencial, AMLO anunció que la suspensión del nuevo aeropuerto figuraba como una de sus principales propuestas en su «Plan nacional». Su plan B consistía en habilitar la base militar de Santa Lucía para operaciones internacionales y dejar la terminal existente principalmente para vuelos nacionales, una idea criticada ampliamente por autoridades aeronáuticas y especialistas de clase mundial dado que habría interferencia entre el tráfico de los aeropuertos.
Sin embargo, luego de que el magnate mexicano, Carlos Slim, abordó abiertamente la importancia del proyecto para el crecimiento económico de México, AMLO anunció que estaba considerando la posibilidad de poner el proyecto en concesión. Tras la elección, AMLO y su equipo organizaron reuniones con la administración actual para determinar su viabilidad, opinión que dará a conocer el tabasqueño el 15 de agosto.
Pero… con la etapa de construcción completada en un 31 por ciento y con compromisos contractuales por 149 mil millones de pesos, el NAICM tiene buenas posibilidades de continuar su construcción ya sea que se decida, dejar el proyecto tal como está y terminar la obra con recursos públicos o realizar un proceso de licitación para subastar el aeropuerto, dejando el resto de la construcción a jugadores privados, que se perciben como las dos opciones más viables.
A la luz de la reciente incertidumbre, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) de Alejandro Patiño, suspendió aún más el proceso de licitación, situación, que se quiera o no, aplazará una vez más el proyecto.
Opacidad en gasto en CTI en 21 entidades federativas
Pues resulta que, según el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que dirige José Franco, 21 estados del país carecen de regulación adecuada del gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) generando opacidad en su operación.
En su más reciente investigación sobre el gasto que realizan los estados, revela falta de un control sobre cuánto y en qué rubros se invierte en CTI, lo que incide de manera negativa en la implementación de políticas públicas.
Solo 11 de los 32 estados del país mantienen un control adecuado del gasto en CTI, señala el estudio denominado “Cuenta pública de ciencia, tecnología e innovación: Propuesta programática de armonización contable para las entidades federativa”.
Los mejor calificados en la aplicación de la regulación establecida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) son: Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Tabasco.
Los peor calificados son: Baja California Sur, Ciudad de México, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.
Alarmantes cifras de la diabetes
Al conmemora el séptimo aniversario de su alianza en la producción de medicamentos para el combate a la diabetes, los gigantes farmacéuticos Boehringer Ingelheim y Eli Lilly, señalaron que a pesar de las grandes campañas gubernamentales y privadas para combatir la diabetes tipo 2 (DM2), que representa al 90 por ciento de los pacientes y la primera causa de muerte en el país, los esfuerzos de concientización en la cultura alimenticia de la población parecen vanos.
Y es que a pesar de que el gobierno ha declarado como emergencia nacional a esta pandemia, que mató a más de 76 mil personas en 2015, en nuestro país cerca del 75 por ciento de los pacientes diagnosticados con DM2, no ha logrado el control de la enfermedad, que representa el primer motivo de consulta externa y hospitalización y el 20 por ciento del gasto sanitario, es decir, alrededor de 727 mil millones de pesos, equivalente a casi la totalidad de la inversión en puertos, por ejemplo, pero lo peor, es que la mitad de los mexicanos que padecen esta enfermedad, no lo sabe. Actualmente se reconoce a más de 425 millones de personas con este padecimiento a nivel mundial, pero, para el año 2045 se pronostica alcancen los 630 millones de diabéticos.
En México 12.5 millones de personas padecen sobrepeso que representa el primer detonador de la enfermedad, señalaron al presentar un nuevo antidiabético oral de doble acción para el control de la DM2, Miguel Salazar Hernández, presidente y director general de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe y Carlos Baños Urquijo, vicepresidente para Latinoamérica de Eli Lilly.
Ambas firmas son líderes en este segmento pues poseen una participación del 30 por ciento del mercado de antidiabéticos y la alianza invierte cada año aproximadamente 20 por ciento de sus ventas netas en investigación y desarrollo.
¿Cómo que ya es tiempo para disminuir el consumo de comida “chatarra” no cree Usted?