
Rubén Moreira, a favor de un periodo extraordinario
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de octubre de 2016.- Legisladores federales de Morena propusieron modificar el marco legal a fin de evitar más atropellos contra las mujeres que son víctimas de violencia de género, y hacer más efectivo y eficaz dicho mecanismo en el país.
Rocío Nahle García y Renato Molina Arias, ambos legisladores de la fracción fracción del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, explicaron que la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres llega a tardar a emitirse hasta un año.
Ambos legisladores solicitaron modificarle marco legal para eliminar trámites tortuosos y burocráticos para declarar dicha Alerta y, así, disminuir las graves violaciones a los derechos humanos.
“Es cada vez más frecuentes desapariciones y asesinatos de mujeres en diversas entidades, como el reciente caso de la joven Karen Rebeca Esquivel, quien desapareció el 22 de septiembre y su cuerpo hallado tres días después, dentro de una maleta, en la colonia El Tejocote, en el municipio de Naucalpan, estado de México. Hecho por el cual se convocó a una marcha este lunes 3 de octubre”, recordó Nahle García.
En el documento, explican que cuando se solicite la declaratoria, el grupo encargado de analizarla tendría hasta 30 días naturales para determinar si es procedente o no, con lo cual la Alerta de Violencia de Género se emitiría en un plazo más corto.
“Actualmente se trata de un procedimiento largo, contrario a la celeridad con que debiera emitirse la declaratoria, ya que se trata de un mecanismo de emergencia ante violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres. Basta señalar que hasta hoy se han emitido sólo tres declaratorias de Alerta de Violencia de Género, las cuales fueron después de un año de solicitadas”, declaró.
Proponen que, además de especialistas, el grupo de análisis sea integrado por representantes de las dependencias que participan en el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, así como de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Nahle García y Molina Arias recomendaron que también participen representantes de la entidad federativa o del municipio que solicitó la declaratoria de Alerta de Violencia, para conocer de cerca los motivos de la solicitud.
La iniciativa contempla, además, que la difusión de la declaratoria sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y que se mencione a las autoridades municipales y el gobierno estatal que se trate, para que sean notificados éstos.
“Las acciones tendientes a la atención y prevención de la violencia que se ejerce contra las mujeres y, sobre todo, la que se ejerce en su expresión más extrema que es el feminicidio, no pueden esperar largos plazos para su implementación”.