
Reos trasladados a EU mantenían operaciones criminales: SSPC
Así se señaló en el marco de la 16ª Feria Nacional del Libro Jurídico del PJCDMX, en la que se presentaron las obras Temas selectos del procedimiento penal acusatorio y oral. Impartición de justicia con perspectiva de género, coordinado por el presidente del órgano judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez, y Juzgar con perspectiva de género: casos prácticos.
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de agosto de 2025.- En el marco de la 16ª Feria Nacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Ciudad de México, se presentaron los libros Temas selectos del procedimiento penal acusatorio y oral. Impartición de justicia con perspectiva de género, coordinado por el presidente del PJCDMX, magistrado Rafael Guerra Álvarez, así como Juzgar con perspectiva de género: casos prácticos, ambos editados por el órgano judicial.
Respecto al primero, se abordó el tema de la metodología con la que se trata desde el ministerio público la perspectiva de género, así como diversos aspectos de la prueba en el actual sistema penal. En la presentación participaron la coordinadora general de Acusación, Procedimiento y Enjuiciamiento de la Fiscalía General de Justicia capitalina, Laura Borbolla Moreno; los jueces del sistema procesal penal acusatorio Mauricio Lozoya Alonso y Víctor Hugo González Rodríguez, así como el magistrado de Ejecución de Sanciones Penales, Paul Martín Barba.
Por lo que hace al segundo, se subrayó que la perspectiva de género es una metodología aplicable para cualquier materia de la impartición de justicia con la cual se debe analizar un caso para obtener contexto y la mayor información posible a fin de igualar a las partes en un proceso.
Lo que no se busca con la perspectiva de género es perjudicar al hombre y beneficiar a la mujer, mucho menos dictar a los jueces cómo resolver los asuntos que llegan a su jurisdicción, precisó la directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del Poder Judicial capitalino, Yolanda Rangel Balmaceda, al presentar la obra, quien estuvo acompañada por la directora de Orientación y Género de la misma dirección ejecutiva del órgano judicial capitalino, Margarita López Peñaloza, y el académico Gustavo Castañeda Camacho.
En el marco de la primera semana de actividades de la feria, se ha cumplido a cabalidad el programa establecido, con una abundante afluencia de público, que ha tenido la oportunidad de ser partícipe del programa cultural, las presentaciones de libros, y a partir de mañana jueves las conferencias magistrales.
Además, se llevó a cabo la presentación del libro Mujeres triquis, trabajo y migración forzada. Territorios de violencia política, de la autora Annaliesse Hurtado Guzmán, durante la que se planteó que esta obra, que aborda el fenómeno de las féminas de ese grupo étnica fuera de sus lugares de origen, no debe ser considerada una investigación, sino una denuncia en diversos niveles, social, gubernamental, institucional, para tratar de mejorar las condiciones de muerte, dolor y sufrimiento que padecen.
Con la autora participaron los académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Guadalupe Ortiz Hernández y Francisco Navarro Campos, así como la pasante de la licenciatura en derecho y sobreviviente de la violencia con ácido, María del Carmen Sánchez Flores, moderados por el docente Israel Flores García.
Las actividades de la feria han sido enriquecidas con la participación de las actividades musicales a cargo de la banda de la Secretaría de Marina, del grupo coral del órgano judicial, así como con intervenciones del guitarrista de la Sala Chopin Sergio Ramírez Mancilla y del Grupo Tyos Kuju Uy.
La feria está abierta de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas; la entrada es gratuita.