![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/cannabis-marihuana-fotoSenado-107x70.jpg)
IMSS revela cómo identificar una urgencia médica por consumo de marihuana
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de noviembre de 2018.- En la coyuntura de una posible ley que regule el uso medicinal y también lúdico o recreativo de la marihuana, en opinión del titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tépoz, señaló que la marihuana debe ser controlada con una visión no prohibicionista que ha durado 90 años, sino de apertura.
En los retos que presenta el tema, enfatizó que se encuentran en el uso lúdico del cannabis, por lo que conminó a legislar en materia de autocultivo, pues la preocupación está en los efectos negativos del consumo de una planta que en algunas variantes puede tener efectos nocivos en la salud.
La regulación sanitaria actual ya prevé la autorización de medicamentos, con base en los mejores estándares y suplementos alimenticios, sin embargo, específicamente señaló que uno de los artículos no fue modificado para que haya autocultivo medicinal.
En México, para que un medicamento pueda ser comercializado como tal, requiere un registro sanitario de la Cofepris, establecido en el artículo 221 de la Ley General de Salud.
En reunión de trabajo con motivo de su comparecencia ante la Comisión de Salud del Senado de la República, el comisionado federal pidió a utilizar la planta y valorarla científicamente para usarla en múltiples aspectos de la vida cotidiana y de las personas.
Ante senadores integrantes de este órgano técnico legislativo presidido por el morenista, Miguel Ángel Navarro Quintero, expuso que la iniciativa que presentará la próxima titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, contempla 20 plantas para cultivo personal, lo mismo que estableció Canadá para efectos de consumo lúdico o recreativo.
Al referirse a la historia del proceso de regulación del Cannabis en México y el mundo, refirió que se debe tener un tratamiento del tema desde diversas perspectivas, y dijo que la discusión que hubo previa a la determinación del Congreso tuvo que ver con una discusión nacional, organizada por el Ejecutivo federal, en donde estuvieron a cargo múltiples secretarías para organizar foros en cinco materias.
El titular de la Cofepris refirió los foros en salud pública y prevención, en enero de 2016; ética y derechos humanos, en febrero de 2016; aspectos económicos y de regulación, en el mismo mes; en seguridad ciudadana, en marzo de hace dos años; y sus conclusiones, en la Ciudad de México en abril de ese año.