![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Video-explota-pipa-de-gas-en-la-Mexico-Puebla-tras-choque-multiple-107x70.jpeg)
Video: explota pipa de gas en la México-Puebla, tras choque múltiple
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de junio de 2017.- El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, pidió que el secretario de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, comparezca ante la Comisión Permanente “a fin de que explique términos, condiciones y los alcances del acuerdo azucarero firmado entre México y Estados Unidos”.
Esto luego de que el pasado 5 de junio los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un acuerdo, donde se pactó eliminar cuotas arancelarias a dicho producto, a cambio de una reducción en el volumen de exportación de azúcar refinada.
Esta medida fue calificada por el legislador perredista como algo “preocupante” en relación a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya que aseguró que México quedó como “un simple proveedor de materias primas” con lo que se le restó competitividad, mientras que Estados Unidos no fue evaluado con los mismos criterios.
Martínez Neri presentó esta petición como punto de acuerdo ante la Comisión Permanente y afirmó que es urgente que el funcionario federal presente ante los legisladores, “las medidas que se implementarán para corregir los efectos negativos de dicho acuerdo y cómo piensan compensar la disminución de los ingresos de los productores de caña de azúcar”, sostuvo.
Consideró que la SE tuvo una “actitud dócil” durante la renovación del acuerdo azucarero, “efectivamente se evitó un conflicto comercial, pero fue a costa de la estabilidad de las industrias azucareras mexicanas”, señaló.
Mencionó que dentro de lo acordado, México quedó obligado a enviar las exportaciones por vía marítima, a aceptar castigos más drásticos si no cumple con estos nuevos acuerdos de suspensión y a no tocar bajo ninguna circunstancia las exportaciones de alta fructuosa de los Estados Unidos al mercado mexicano.
“No se puede hablar de una libre exportación de azúcar cuando se establecieron cuotas y barreras no arancelarias que dejan en la indefensión a los productores azucareros nacionales”, aseveró.
Advirtió que con estos nuevos acuerdos, los ingenios azucareros se verán obligados a reajustar sus procesos de producción, e incluso, dijo, a cerrar refinadoras como el caso de San Cristóbal, en Veracruz, la principal productora de azúcar en el país.
Y refirió que de acuerdo a los representantes de la industria denuncian habrá pérdidas de más de 500 millones de dólares, que afectarán a toda la cadena productiva, especialmente a los 200 mil productores de caña, a los 57 ingenios azucareros del país, así como a cerca de un millón de empleos directos.