Alista oposición voto en contra de listas de candidatos al PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de septiembre de 2016.- Ante la falta de garantías para consolidar el ejercicio ético de la profesión de los periodistas, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa (PAN) propuso modificar el marco legal vigente en el país.
La legisladora federal del albiazul propuso incluir en la Ley del Trabajo una cláusula denominada “de conciencia” a fin de quien ejerza la profesión de periodista lo haga “con dignidad y ética informativa”.
“Para cumplir con sus funciones democráticas, los periodistas necesitan seguridad laboral, social y política, independencia económica e ideológica y un contexto libre de presiones y amenazas”, expuso.
La senadora de la República por Michoacán subrayó que en materia de seguridad laboral los comunicadores se han visto desprotegidos y sumidos en la incertidumbre, debido a que muchos de los profesionistas carecen de las garantías de Ley.
Explicó que la Organización Internacional del Trabajo definió la “cláusula de conciencia” en 1985 como una disposición que autoriza al periodista, en caso de cambio de orientación en la línea del periódico, a dimitir sin previo aviso, o con un aviso previo mínimo, sin perder por ello el derecho a una indemnización.
Calderón Hinojosa manifestó que una vía menos drástica en sus consecuencias para invocar la cláusula de conciencia consiste no en la rescisión del contrato, sino “sólo en la negativa del comunicador en tres sentidos.
Una de ellas es realizar una orden de trabajo, si ésta implica que se infrinjan las normas legales o deontológicas del propio medio; a retirar su firma de algún material hecho por él, si éste ha sido modificado por sus superiores, y a desarrollar quehaceres o firmar contenidos periodísticos que vayan en sentido contrario a su conciencia o que vulneren su dignidad profesional”.
Enfatizó que esa figura representaría una protección para los periodistas ante los llamados “cambios de línea editorial” de los medios de comunicación o cuando se pretendiera obligarlos a elaborar informaciones contrarias a los principios éticos.
Apuntó que en su iniciativa también se plantea “la definición de periodista” dentro de la estructura de la Ley Federal del Trabajo”, con la finalidad de que el ejercicio sea reconocido como un trabajo especial y, por ende, también los derechos laborales.
“Al obtener los periodistas seguridad integral, abarcando la laboral, estaríamos contribuyendo hacia un desarrollo óptimo de la sociedad, con el cual los ciudadanos podremos acceder a una información de calidad, lo que abonaría para la construcción de una sociedad más participativa, comprometida y crítica”, consideró.