![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 09 de octubre de 2016.- Los medicamentos considerados obsoletos podrían ser retirados del cuadro básico del sector salud, de prosperar una solicitud que presentó de manera oficial el senador Jorge Aréchiga Ávila (PVEM).
El legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) explicó que la tolbutamida (Orinase) y la glibenclamida, conocida como gliburida (Micronase), que forman parte de las sulfonilureas, indicados para la diabetes tipo 2, descubiertos hace 55 años, ya son obsoletas en el sistema de salud del país.
“Por su antigüedad las sulfonilureas son más baratas, mejor conocidas, y se prescriben en todo el mundo, explicó. No obstante, su principal efecto colateral es la hipoglucemia, que puede provocar insuficiencia hepática, renal y adrenal, entre otras complicaciones. Las sulfonilureas incluso están clasificadas por el IMSS como tóxicos letales en niños”, afirmó.
El legislador federal subrayó que es fundamental mantener lo más actualizado posible todos los componentes del cuadro básico y catálogo de insumos del sector Salud, a fin de garantizar el derecho a la protección de la salud para toda persona.
Por ello, el senador federal agregó que en su solicitud hay un requerimiento para que el Consejo de Salubridad General (CSG) “investigue y actualice el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, con el propósito de depurar y sustituir los medicamentos y productos obsoletos”.
En el documento, el senador de la República solicitó, además, “considerar la inclusión o permanencia de los insumos que causen el menor impacto negativo al medio ambiente, tanto en su elaboración, utilización y generación de residuos”.
En el caso de los fármacos, detalla que de acuerdo con un estudio de la Unión Europea, aproximadamente la mitad de los medicamentos humanos no utilizados se vierten al medio ambiente, y entre el 30 y el 90 por ciento de la dosis de un medicamento administrado por vía oral se libera como sustancia activa en la orina y el excremento, provocando alteraciones ambientales.
En el punto de acuerdo, el legislador del PVEM, precisa que la elaboración, actualización y difusión del Cuadro Básico se encuentra detallada en el Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, que preside el Secretario del Consejo de Salubridad General.