![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Destaca-elite-de-Sedena-en-Reto-SWAT-2025-ante-equipos-de-46-paises-quadratin-foto-senado-107x70.jpg)
Destaca élite de Sedena en Reto SWAT 2025 ante equipos de 46 países
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de diciembre de 2019.- Durante la audiencia pública realizada en la Cámara de Diputados para discutir y analizar la reforma educativa, padres y madres de familia de diversas organizaciones del país pidieron a diputados, entre otros puntos, que la reforma en la materia garantice el aprendizaje, mantenga los exámenes de ingreso al servicio profesional docente e incluya el lenguaje de señas.
Plantearon que se incorpore en la Constitución la educación inicial , que el organismo que sustituya al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tenga autonomía constitucional y que la calidad de la educación esté garantizada para todos los mexicanos.
Durante su participación en la sexta mesa de audiencias públicas que organiza las comisiones unidas de Educación y de Puntos Constitucionales, no solo estuvieron presentes padres y madres de familia, sino también alumnos de primaria, secundaria, nivel medio superior y superior de escuelas como la UNAM, quienes expusieron sus puntos de vista en torno al tema, y donde coincidieron en querer una educación de calidad.
Entre las organizaciones que acudieron a las audiencias estuvieron la Unión Nacional de Padres de Familia, la Coordinadora Estatal de Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Educación del Estado de Oaxaca; y la Sociedad de Padres de Familia de Escuelas Públicas de Nuevo León, así como padres y madres de la comunidad sorda y de educación inicial no escolarizada.
Los estudiantes propusieron que en la Constitución Política quede garantizada la autonomía de las universidades, se indique que la educación debe fomentar una cultura del cuidado del agua y que el concepto de activación física, considerado en la iniciativa, se sustituya por el de educación física integral.
Los pequeños de primaria y secundaria que participaron, expusieron algunas problemáticas que enfrentan en sus planteles, como la falta de materiales educativos, por lo que solicitaron que se garanticen presupuestos para materiales de laboratorio, deportivo y didácticos, ya que son los padres de familia y los profesores quienes tiene que comprarlos.
El representante de la Unión Nacional de Padres de Familia, Leonardo García Camarena, propuso que se garantice el aprendizaje de los estudiantes y no solo el acceso a la educación; asimismo, insistió en que se deben continuar con los exámenes de ingreso y promoción docente; salvaguardar la plena autonomía del organismo que reemplace al INEE; dar autonomía de gestión a las escuelas y ampliar el foco de inclusión.
Mientras que Adriana Linares, de la Coordinadora Estatal de Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Educación del Estado de Oaxaca propuso garantizar alimentos a los niños, pues dijo que, “la letra, sin barriguita llena, no entra”, así como disminuir las jornadas escolares, apoyar las escuelas normales, y considerar los saberes comunitarios de los pueblos originarios.
Adriana Dávila, presidenta de la Sociedad de Padres de Familia de Escuelas Públicas de Nuevo León, enfatizó la importancia de que todos los estudiantes, sin importar su condición socioeconómica, cultural y de capacidades, reciban educación de calidad, que “todos tenga caviar educativo, no migajas educativas”.
Héctor Villalobos, padre de una niña con limitaciones auditivas e integrante de la comunidad sorda, pidió que la reforma educativa garantice que la gente sorda pueda estudiar hasta el grado universitario, por lo cual debe establecer que el Estado aplicará una política incluyente que también esté adecuada a la diversidad lingüística, donde tiene cabida el lenguaje de señas.
Las audiencias públicas continuarán este sábado 16 de febrero con la última mesa de trabajo sobre el tema y donde se tiene prevista la participación de funcionarios del INEE y autoridades estatales en materia de educación.