
Cierra Permanente con trifulca entre Alito y Fernández Noroña
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de agosto de 2025.- Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, el porcentaje de población en pobreza laboral aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional: pasó de 35.0 a 35.1 por ciento.
En el ámbito rural la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6 a 49.1 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 30.9 a 30.8 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este miércoles la actualización de las cifras de Pobreza Laboral (PL) y los indicadores correspondientes al segundo trimestre de 2025, calculados con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que también realiza el Instituto.
Sobre estas mediciones, las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5, 59.2 y 55.3 por ciento, respectivamente. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9, 18.0 y 19.7 por ciento, en ese orden.
Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades. Donde se registraron las mayores disminuciones fue en Quintana Roo, con 5.0 puntos porcentuales; Guanajuato, con 4.1; y Aguascalientes, con 3.8.
En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, el Estado de México y Guerrero, con incrementos de 10.2, 3.6 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente.
El ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 350.84 a 3 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de 1.0 por ciento, al pasar de 3 791.73 a 3 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 por ciento: bajó de 1 990.18 a 1 924.50 pesos al mes.
En cuanto al ingreso laboral real per cápita, en 21 de las 32 entidades federativas se registró un aumento durante este periodo. Los tres mayores incrementos observados se dieron en Quintana Roo (12.1 por ciento), Yucatán (9.8 por ciento) y Aguascalientes (9.5 por ciento). Las entidades con mayor decremento en el ingreso laboral fueron San Luis Potosí (15.0 por ciento), el estado de México (9.0 por ciento) y Guerrero (7.2 por ciento).
Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 596.46 pesos al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 278.95 y las mujeres, de 6 625.99: los hombres ocupados reportaron un ingreso mayor por 1 652.95 pesos. Lo anterior representa una variación anual de 1.7 por ciento para hombres y 2.7 por ciento para mujeres.
Respecto a la situación de formalidad laboral, en el segundo trimestre de 2025 la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10 821.04 pesos, mientras que, para la población ocupada informal, este fue de 5 257.55 pesos. El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento anual de 2.9 por ciento, mientras que el ingreso de la población ocupada informal creció 2.7 por ciento.