
Santa Sede: El mecanismo sucesorio en marcha
Sistema de salud, ¿muerte segura?
Mi querida más fiel fue la esperanza que me suele engañar y no me deja.
Ramón de Campoamor (1817-1901) Poeta español.
Por Víctor Sánchez Baños
A principios del 2019, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, convenció fácilmente al entonces presidente Manuel López, de quitar a los distribuidores de medicinas el gran negocio que representaba venderla al sector público del país. Se quedarían con el dinero que ganan los distribuidores como Autrey, Pisa, Nadro y muchos más y quedarían como genios ante la sociedad. Ni una cosa ocurrió, ni la otra.
Mediante soluciones mafufas, hablaba de “ahorros” y de “eficiencia”, así como un triunfo de la “revolución socialista de la 4T”. Sin embargo, lo único que dejó fue dolor, enfermedades, fracaso y muerte de decenas, quizá cientos, de miles de mexicanos.
El sistema de salud en manos de Manuel quedó devastado, destruido y costará mucho trabajo reconstruirlo en un solo sexenio; se necesitarán décadas para recomponer la obra destructiva del tabasqueño que creyó que gobernar un país es “cosa fácil”.
El lunes pasado cientos de médicos y enfermeras tomaron las calles y fueron reprimidos por la policía de la Ciudad de México, que encabeza Clara Brugada. Su pecado exigir medicinas, material de curación, anestesia y todo lo necesario para proporcionar a los mexicanos salud elemental, como es la obligación de un gobierno. Las carencias en hospitales públicos es insultante y gravísima.
Aquí está el fracaso de las políticas púbicas en medicina, que heredó Claudia Sheinbaum y el titular de Salud, David Kershenobich, no tiene ni la menor idea de cómo resolverla.
Prueba de la destrucción del sistema, es la segmentación del sector, con instituciones como el IMSS, ISSSTE y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que generó el desastre que mató, literalmente a miles de mexicanos que no tuvieron acceso a medicinas, exámenes de laboratorio, material de curación, cirugías y medicina especializada.
Pero, la herencia maldita de Hugo López, abandonó a los más pobres de los pobres; a aquella población que no está asegurada y que el socialismo cuatrotero, dejó a su mortal suerte.
Querían aniquilar a los intermediarios en medicinas, pero se incrementó la subcontratación de proveedores privados.
El festín que querían atragantarse los López (Obrador y Gatell) llevó en el 2024 a una megacompra de medicamentos e insumos médicos para un período de dos años. En 2021, adquirieron 730 claves por un monto de 43 mil 278 millones de pesos. Aseguraron, lo que es falso, que lograron ahorros superiores al 20 por ciento del presupuesto programado. Sin embargo, esto fue insuficiente.
La información sobre los montos exactos destinados a la adquisición de medicamentos a nivel estatal y municipal es opaca y varía según la entidad federativa y su presupuesto asignado a salud. Sin embargo, se sabe que algunas entidades, como Pemex, Defensa, Marina y el Edomex, han optado por realizar compras independientes de medicamentos debido a desafíos en los procesos de adquisición centralizados.
Ooootro fracaso es la llamada Megafarmacia del Bienestar, inaugurada en diciembre de 2023, con capacidad para almacenar hasta 286 millones de piezas de medicamentos. No almacena ni el 5 por ciento de su capacidad y fue un despilfarro en ideas oníricas de Gatell y su sacrosanto jefe, que abandonan a 126 derechohabientes del sector público del sector salud.
Hablar sobre salud, medicamentos y sector público en México, es referirse a un país kafkiano, donde se pidió ayuda a la ONU y la corrompieron; en la pandemia de Covid19, fracasaron y dejaron morir a 700 mil mexicanos y, el colmo de todo, es que no hay para cuándo se pueda resolver, cuándo el gobierno federal disminuye el presupuesto para 1842 claves y, de 100 mil millones de pesos, que no se incrementa conforme crece la inflación.
Un desastre pues, que pone en riesgo la vida de millones de mexicanos.
PODEROSOS CABALLEROS
CANACINTRA: Durante su sesión anual, Canacintra Pachuca reeligió por un año más a su presidente, Ricardo Puga Aboytes. Tras una caída drástica de socios de 40 por ciento en 2023; al cierre de 2024 el organismo contaba con75 afiliados desde fabricación industrial y mantenimiento hasta servicios y consultorías. Imposible rescatar ese organismo.
ESTADO POR ESTADO}
QUERÉTARO: El gobernador Mauricio Kuri lanzó ayer un paquete de iniciativas contra las redes sociales para menores y el uso de celulares en escuelas. Pretende prohibir que los escolares menores de 14 años tengan redes sociales y que los estudiantes usen smartphones en las aulas. Según Kuri, esto es para proteger a la infancia de los riesgos digitales. También busca aumentar penas para pederastas y acosadores digitales; crear espacios juveniles «Zonas Joven» para fomentar convivencia sin pantallas de por medio. Buena idea, pero ¿sólo para Querétaro?
RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA, ALSEA: El Movimiento Va por Mi Cuenta, contra el hambre infantil, alcanzó en 2024 una cifra histórica en su campaña de recaudación, al reunir 51.8 millones de pesos, gracias a la participación de clientes, colaboradores, socios y aliados estratégicos, quienes con su apoyo demostraron el impacto positivo que puede generar la solidaridad. Participaron diversas marcas del portafolio de Alsea, liderados por Alberto torrado y Christian Correa, impulsaron la iniciativa en sus restaurantes y cafeterías como Domino’s, Starbucks, Burger King, Chili’s, Italianni’s, P.F. Chang’s, The Cheesecake Factory y Vips.