
Carlota y 2 más, ya en prisión por 2 cargos
TOLUCA, Edomex., 18 de diciembre de 2018.- Vestidos de tradición, por amor a México, una de las colecciones más importante del país se exhibirá hasta el 24 de marzo en el Museo de Culturas Populares de la capital mexiquense.
La muestra está integrada por 578 muñecas que portan trajes de ceremonia, danza y vida cotidiana de las diferentes regiones del país, explicó la socióloga Nieves Arias Sandi, directora del Museo de Culturas Populares.
«Esta colección es una verdadera enciclopedia, es como una fotografía muy real de lo que se usaba hace 45 años. Se puede apreciar cómo cada colectividad le dio su sello particular, con un pequeño detalle, un listón, un trenzado, cualquier aditamento especial hacían la diferencia, por lo que se puede distinguir perfectamente de qué región es cada vestido”, recordó.
Como resultado de la colaboración de la Secretaría de Cultura del Estado de México, a través del Museo de Culturas Populares, con la fundación Espacio Cultural San Jerónimo A.C., fue posible que esta colección llegará a dicha entidad tras un recorrido por nueve espacios culturales a lo largo de 45 años.
Arias Sandi precisó que la colección de Vestidos de tradición, por amor a México, fue creada por iniciativa de Esther Zuno de Echeverría durante la presidencia de su esposo (1970-1976), Luis Echeverría, la cual nació a partir de que se entregó una pareja de muñecos de vinil a diversas comunidades, las cuales respondieron de manera creativa.
También explicó que esta muestra es un testimonial de un registro de lo que existía en la indumentaria indígena y mestiza en la década de 1970, tanto ceremonial, cotidiano y de fiesta en prácticamente toda la república mexicana.
La indumentaria no es estática, es un elemento muy dinámico de las culturas debido a que la moda es muy representativa dentro de la sociedad y cumple una función social muy importante”.
Arias Sandi agregó que a la colección de miniaturas se suman 25 indumentarias de la colección del Ingeniero Marco Antonio Izquierdo Kuntz de tamaño real, las cuales estarán colocadas junto a su similar en miniatura, para que el público asistente pueda comparar las reproducciones en miniatura con la pieza de tamaño real.
Paralelamente durante los tres meses de exhibición se realizarán actividades alternas como conferencias, demostración de bordado en telar de cintura con tejedoras de Temoaya y pasarela de trajes originales y visitas guiadas.
También habrá sesiones del seminario permanente que se realiza en este recinto Indumentaria tradicional en donde se abordarán temas relacionados con la exposición, ya que muchas de las prendas que pertenecen a esta colección han caído en desuso, incluso algunas han desaparecido y otras más han sufrido modificaciones a lo largo de estas décadas.