![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de febrero de 2017.- El ex relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns alertó que es preocupante que ya son más de 10 años que los militares han sido utilizados como cuerpos policiales y ahora el Estado mexicano tenga la idea de darle certeza jurídica, en referencia a la Ley de Seguridad Interior que se analiza en el Congreso.
En su participación en la Mesa sobre Seguridad y Derechos Humanos en México, a través de un video, Heyns señaló que el problema con la respuesta militar es que, al echarse mano de ella, el Estado trata a sus ciudadanos no como tales, sino como enemigos.
“La respuesta natural es que la gente actuará de la misma manera que los enemigos durante la guerra y eso agravará la situación. Los integrantes del Ejército son entrenados para usar la fuerza letal como primer recurso; los agentes de policía, por el contrario, están capacitados para utilizarla sólo como último recurso”, expuso ante el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez.
Indicó que hay una diferencia importante entre el mensaje, el enfoque en general y las posibles consecuencias del uso de las diversas fuerzas de seguridad.
Por ello, refirió que no es sorprendente que en su informe de seguimiento de 2016 sobre casos como el de Tlatlaya, donde 22 ciudadanos fueron asesinados por el Ejército, la Comisión Nacional de Derechos Humanos finalmente encontrara que 12 de ellos efectivamente habían sido ejecutados extrajudicialmente y que esto no se hizo en el curso de un tiroteo, como se afirmó inicialmente.
“La solución a largo plazo reside en una adecuada función policial y lo que es muy preocupante es que ya son diez años o más que los militares han sido utilizados como cuerpos policiales. Uno esperaría que con el tiempo, incluso si por una emergencia debería hacerse, esto no se convertiría en el estado permanente de las cosas”, aseveró Christof Heyns.
Si existe un problema dentro de la institución de la policía —lo que parece ser ampliamente aceptado, al menos durante el tiempo que estuvo en su visita—, dijo que esos problemas deben ser enfrentados, ya que el enfoque a largo plazo de la participación militar en funciones policiales es uno que muy seguramente continuará escalando la situación, en lugar de distenderla.