
Garantiza IMSS aseguramiento a Uniones Nacionales de Cañeros en convenios
CIUDAD DE MEXICO, 26 de agosto (Quadratín México).- El desarrollo y registro simultáneo de diversas enfermedades crónicas, como la gastritis y obesidad e hipertensión, entre otras, son factor de desarrollo de diversos tipos de cáncer, enfermedad que es la segunda causa de mortalidad en el país, por lo cual organizaciones civiles acordaron con la Secretaría de Salud elaborar el Plan Nacional de Control de Cáncer, que será presentado al nuevo gobierno en el año 2013.
Al respecto, el doctor Alejandro Mohar Betancourt, director del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), apuntó que el objetivo es “homologar el tratamiento y cultura entre todos los servicios de salud”.
Bajo esta premisa, la Secretaría de Salud convocó a más de 50 organizaciones civiles, las cuales ya presentaron propuestas y demandas relacionadas con esta enfermedad, para que sean incluidas en el Plan Nacional de Control de Cáncer, cuyo diseño está a cargo del INCan.
De manera general, las propuestas de políticas públicas desarrolladas y presentadas por la sociedad civil, se enfocan en 6 temas:
• Promover políticas públicas que permitan el acceso universal a un tratamiento integral contra el cáncer en México.
• Fortalecer la cultura de prevención y detección oportuna del cáncer en México a través de la educación, el acceso a servicios médicos y la promoción de estilos de vida saludables.
• Reducir la tasa de incidencia y mortalidad por cáncer.
• Aumentar la tasa de supervivencia de personas con cáncer en el país y atender las necesidades propias de la sobrevida.
• Ofrecer mayor calidad de vida a los pacientes con cáncer, poniendo especial atención a aquellos que requieran cuidados paliativos.
• Promover y la investigación del cáncer en México para el cumplimiento de los anteriores, con un enfoque en la toma de decisiones públicas.
De acuerdo con Bertha Aguilar, Representante de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (COMESAMA) y Socia – Fundadora de Fundación Cimab, “Celebramos ser parte de esta iniciativa sin precedente de la Secretaría de Salud.
Reconocemos que el INCAN tiene una gran responsabilidad en sus manos, al generar acciones tendientes a la coordinación de todas las instituciones que componen el Sector Salud y la sociedad civil.
Nuestra labor como sociedad civil está en aportar toda nuestra experiencia para vigilar que las políticas que emanen de este PNCC se centren en las necesidades de los pacientes, así como acompañar, dar seguimiento, evaluar y promover cambios que permitan atender de manera más efectiva este problema de salud pública”.
Juan Núñez Guadarrama, Coordinador de la Alianza Nacional para el control del Tabaco (ALIENTO), indicó que “la sociedad civil nos hemos dado cuenta que cuando estamos organizados y profesionalizados, podemos realmente ejercer y exigir nuestro pleno derecho a la salud, sin embargo, esto no nos exime de obligaciones.
Desde nuestra trinchera debemos trabajar en acompañar y vigilar el ejercicio público, nuestro deber ciudadano no está en señalar únicamente, sino en trabajar de la mano con el gobierno e incluso en la promoción de alianzas público-privadas-sociales, a fin de alcanzar mejores resultados”.
Por su parte, Mayra Galindo, representante de la Red Contra el Cáncer y Directora de Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), expresó puntualizó además la importancia de “estandarizar y actualizar las guías de tratamiento, al igual de generar protocolos que permitan dar seguimiento a los pacientes dados de alta y promover programas integrales de cuidados paliativos con equipo multidisciplinario. Todo esto con el objetivo de garantizar mejor calidad y expectativa de vida a los pacientes con cáncer”.
Cabe destacar que este esfuerzo entre autoridades y organizaciones de la sociedad civil fue respaldado por de American Cáncer Society.
QMEX/yvt/grr