![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Balean-ambulancia-en-Acapulco-4-hombres-muertos-y-un-herido-107x70.png)
Balean ambulancia en Acapulco; hay 4 hombres muertos y un herido
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de diciembre de 2022.- La eventual prohibición de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) en México generaría graves riesgos en uno de los cultivos más rentables del país y de mayor trascendencia en el mundo, pues para el cuidado del aguacate se emplean hasta 34 sustancias químicas que utilizadas de manera correcta son altamente eficaces para el control de plagas, enfermedades y herbicidas.
El presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, Luis Eduardo González advierte que de prohibirse el uso de PAP, como pretende un dictamen que se analiza en el Senado, en el caso de la producción de aguacate se pondría en riesgo la exportación del fruto a los Estados Unidos debido a la indefensión que generaría a ausencia de sustancias diseñadas para controlar plagas, la cuales, por décadas, han sido mantenidas a raya por este medio.
El especialista en agroquímicos, horas antes de ofrecer una conferencia en Uruapan en el 15 Congreso Nacional del Sistema Producto Aguacate, asegura en entrevista que no solo la cosecha del llamado oro verde de Michoacán estaría en riesgo sino que se suman otros 200 cultivos en México que serían vulnerables a plagas, enfermedades y malezas, de no contar con la protección de sustancias químicas.
“La lista de productos que pudieran prohibirse no está ni siquiera definida por los Senadores, se está hablando de algo que no se sabe todavía, existe una lista de 80 productos, después se ventila otra con 60 y luego una con 203”, refirió.
A manera de ejemplo, Luis Eduardo González indicó que hay un insecticida a base de abamectina, que es muy eficiente para el control de ácaros, que se usa en concentraciones del 1.8 por ciento, precisamente por ser un producto con un alto grado de efectividad. Los aguacateros diluyen 9 gramos en mil litros de agua para ser aplicado en una hectárea y aunque se trata de un producto de toxicología baja, lo quieren prohibir.
Según las estimaciones de la UMFFAAC, del total de plaguicidas que se usan en México, un 49 por ciento quedaría prohibido su uso si avanza la iniciativa que se encuentra en el Senado, la cual el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador pidió analizar con calma.
“El hecho que pudieran eliminarse de facto, por un plumazo, sin análisis, se perderían miles de millones de dólares en la exportación de aguacate, porque la gente se queda sin herramientas. Hay plagas que siempre están presentes que deben permanecer controladas. México obtuvo la autorización para enviar aguacate a Estados Unidos debido a que pudo controlar con plaguicidas ciertas plagas que estaban cuarentenadas o muy vigiladas por los norteamericanos”, recuerda el experto y consultor.
De los 34 plaguicidas autorizados en México, actualmente en el cultivo de aguacate serían 23 los que desaparecerían; es decir, que los productores se quedarían sin el 67 por ciento de las herramientas que actualmente utilizan para el control de plagas y que les permiten cosechar un fruto inocuo para el consumo humano, de acuerdo estándares internacionales.
“Eso los pone sobre aviso, porque los Estados Unidos son muy exigentes en la sanidad del producto que consumen, piden estipular claramente cuáles son los productos que usaron en el cultivo, cuáles las plagas que se controlaron y que no haya presencia en un camión de una larva, de lo contrario, se cancela el embarque.
“Si encuentran un insecto o una enfermedad en el aguacate que va a la frontera de Estados Unidos paran ese contenedor y de persistir varios casos, el productor puede perder su licencia de exportación o de manera general la medida se aplica para todos en la cultivos de la región”, recalca.
El titular de la UMFFAAC considera que los aguacateros han sido muy responsables y han buscado siempre alternativas de productos dentro de toda la gama de alternativas que tienen para emplear sustancias de menor impacto ambiental o que causen menos probabilidad de alguna intoxicación.
Los productores de esta fruta son muy exigentes en la aplicación de agroquímicos y someterse a inspecciones, al hacer obligatorio el uso de escafandras, mascarillas, overoles que protejan al personal que los manipula y aplica
Sin embargo, las alternativas para evitar el uso de agroquímicos, en el caso del aguacate son muy limitadas y las que existen son caras. Según el análisis de UMFFAAC, el costo por hectárea usando las sustancias actualmente autorizadas para el control de plagas y enfermedades es de tres mil pesos, con medios alternativos el costo se va hasta los 15 mil pesos.
Luis Eduardo González comenta que anteriormente los productores percibían que la iniciativa prohibición de agroquímicos altamente peligrosos parecía algo lejano y por carecer de sustento científico, esta no avanzaría, sin embargo, existe preocupación debido a que el debate se ha cobrado vida con base a especulaciones o posturas políticas.
De ahí la necesidad de los productores michoacanos de solicitar información veraz a la UMFFAAC sobre el estatus y alcances de la iniciativa que se ventila en el Legislativo y las consecuencias que tendría en sus cultivos la eventual prohibición de agroquímicos.