![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de noviembre de 2016.- La diputada Karina Barón Ortiz propuso un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizar las acciones necesarias y crear un Fondo para impulsar el desarrollo de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano del país, para su plena aplicación en el ejercicio presupuestal de 2017, con una asignación de 5 mil millones de pesos, informó el Grupo Parlamentario del PRD mediante un comunicado.
Dicho fondo tendrá como objetivo impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población -mayoritariamente indígena- así como contribuir de manera efectiva a reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y disminuir las desigualdades a través de programas o proyectos de inversión en salud, educación e inversión en infraestructura carretera, hidráulica y eléctrica.
En su exposición, la diputada del Grupo Parlamentario del PRD (GPPRD), recordó que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se establece como una de las metas nacionales un “México Incluyente” que busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos, lo que implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales a través del acceso a servicios básicos como agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna.
Sin embargo, subrayó la necesidad de fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas a través de una revisión a fondo del diseño e instrumentación de los programas enfocados en su beneficio y de la operación de los fondos destinados a su desarrollo económico y social, en el marco de un pleno respeto a su autonomía, identidad, voces y prioridades.
En este contexto, la legisladora del Sol Azteca planteó la necesidad de dar impulso a soluciones de una vida digna, mejorar los espacios públicos y la generación de igualdad de oportunidades, pues a pesar de que año con año se ven reflejados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) millones de pesos destinados a obras de infraestructura, programas sociales y proyectos productivos dentro de diversos ramos, no se ve reflejado en los índices de desarrollo humano.
“La manera como se han diseñado y aplicado dichos programas ha tenido muy poco alcance debido a que los gobiernos de los estados, en su mayoría, deciden y redirigen el destino de muchos recursos ya etiquetados o en muchas ocasiones, son destinados a municipios con mayor índice de desarrollo humano o a obras de infraestructura que no impactan a elevar dicho índice en los municipios que realmente lo requieren”, sostuvo la diputada por Oaxaca.
La también secretaria de la Comisión de Desarrollo Social en San Lázaro recordó que con anterioridad se han implementado programas y fondos enfocados a incrementar el desarrollo humano de los estados, pero con el paso del tiempo han dejado de cumplir con su función, son utilizados para cualquier cosa menos para contrarrestar el rezago y la marginación o, en el peor de los casos, los recursos se pierden.
“El desarrollo de los municipios más pobres y que en su mayoría se trata de pueblos indígenas, se debe de concretar, principalmente en los rubros de programas y proyectos que tienen como objetivo el incremento del capital físico y/o la capacidad productiva, así como atender temas prioritarios de salud, educación y empleo que repercuten directamente en los Índices de Desarrollo Humano”, sostuvo la legisladora.
Cabe señalar que 614 municipios de 21 entidades están clasificados con un nivel bajo de índice de desarrollo humano; en su mayoría, están integrados con población indígena.