
Asegura FGR 993 mil litros de hidrocarburo en Las Vigas, Veracruz
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de julio de 2025.- La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, propuso tres estrategias encaminadas a optimizar los procesos de búsqueda e identificación de personas a nivel nacional, con el objetivo de que otras fiscalías se sumen a los esfuerzos de la capital del país para combatir y perseguir el delito de desaparición de personas.
Durante la LII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), celebrada en la sede de la Fiscalía General de la República (FGR), la fiscal general explicó que las propuestas consisten en la centralización y comparación de datos a través de la Base Nacional de Información Genética; el intercambio inmediato de variables básicas sobre cuerpos de personas fallecidas no identificadas y no reclamadas para permitir un cotejo oportuno con los registros de personas desaparecidas; y la adopción del Núcleo Mínimo de Información (NMI) como formato estandarizado de recolección de datos esenciales para iniciar la búsqueda de personas.
Bertha Alcalde Luján subrayó que estas iniciativas buscan resolver obstáculos identificados en los procesos de investigación, particularmente aquellos que requieren el cruce de información entre entidades federativas, y destacó la necesidad de contar con mecanismos ágiles, interoperables y actualizados.
La primera propuesta está enfocada en consolidar el Sistema de Índice Combinado de ADN (CODIS) como esquema común para la gestión de información genética, fortaleciendo la infraestructura tecnológica que permita el intercambio y la actualización de datos por parte de las fiscalías estatales.
La segunda propuesta impulsa la creación de una base de datos nacional sobre personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, cuyos registros puedan consultarse y cotejarse en tiempo real con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), facilitando así procesos de identificación en todo el país.
La tercera propuesta promueve la adopción del NMI como herramienta estandarizada para recabar los datos indispensables que permitan iniciar la búsqueda de personas dentro de las primeras 72 horas. En la capital del país, este mecanismo es utilizado por la FGJCDMX, la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana como base para las solicitudes de colaboración interinstitucional.
“En el caso de la Ciudad de México, junto con el Gobierno capitalino detonamos una estrategia muy puntual relacionada con el fortalecimiento de las labores de búsqueda, con el fin de hacer más eficiente la persecución del delito de desaparición”, afirmó la fiscal general.
La sesión fue encabezada por el fiscal general de la República y presidente de la CNPJ, Alejandro Gertz Manero, y reunió a las y los titulares de 27 de las 32 fiscalías estatales, así como a representantes de las fiscalías especializadas federales e instituciones invitadas como la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).