
Piden reconocer a autismo como condición y no enfermedad en San Lázaro
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de febrero de 2017.- Con el objetivo de tener un registro confiable u aproximado de personas desaparecidas en México, el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) propuso a las autoridades federales que se formalice un Sistema de Gestión de Información que sea de utilidad para las víctimas y gobiernos.
En conferencia de prensa, Francisco Rivas, director de ONC, aseguró que, en primera instancia, debe reconocerse la dimensión del problema que padece el país para buscar una solución real y avanzar en este tema que ha dejado a miles de desaparecidos en los últimos años.
Aseguró que es imposible dar una cifra concreta o aproximada, debido a que no hay una homologación de datos con los 32 estados de la República mexicana, lo que genera confusión para los familiares y organizaciones que buscan a sus víctimas.
“Los registros estadísticos disponibles sobre desapariciones en México no permiten contar con la información mínima necesaria para entender este fenómeno, pero esto se debe a las inconsistencias entre las bases de datos y a la heterogeneidad de sus respectivos criterios de construcción.
“Estos factores no sólo evidencian que es imposible dimensionar su incidencia, si no que carecemos de las políticas públicas y del compromiso institucional necesario para garantizar el acceso a la justicia y la verdad a las víctimas”, comentó Rivas.
Agregó que al no contar con una sola base de datos a nivel nacional, porque en cada estado se tiene una lista o no cuentan con la información, genera un alto grado de dispersión para determinar algún número exacto de desaparecidos, tanto de mexicanos como de migrantes.
Destacó que en el periodo de 2014 y 2015 no se dieron reportes oficiales sobre personas desaparecidas, lo que llamó la atención de las Organizaciones Civiles y demostró qué hay una comodidad de las autoridades de dejar las labores de búsqueda a los familiares y desprenderse de esa responsabilidad.
“Entre 2014 y 2015 no se tiene ningún registro de desapariciones, para la autoridad ha sido muy cómodo que civiles, familiares en específico, se dediquen a la búsqueda, pero las autoridades se justifican con que se viola la cadena de custodia y se impide el trabajo de inteligencia y acumulación de datos.
“Queremos una base de datos nacional, no sólo de desaparecidos que exista más allá, porque no podemos afirmar cuantas personas hay pérdidas, se debe incorporar la información de estás para que se pueda buscar a sus seres queridos, de nada sirve un sistema de información si no se tiene algo de manera indispensable, además de que urge una capacitación necesaria a los funcionarios encargados de estas áreas. Sin duda necesitamos voluntad política para que quede institucionalizado y que sea una manera natural que la autoridad busque y haga su trabajo”, subrayó.
El Observatorio encontró que en las bases de datos de al menos 10 estados no hay reportes actualizados o simplemente no existe información sobre este problema.
Citó a Baja California, Campeche, hidalgo Puebla, Nayarit, Tamaulipas, Tlaxcala, Jalisco, Yucatán y Michoacán quienes no permiten o no tienen acceso para localizar a las personas desaparecidas en sus territorios.
Finalmente dio una serie de recomendaciones para que las autoridades puedan dar mejores resultados en este tema.
-Se necesitamos un sistema de generación que tenga el software de cruz roja ante y pos mortem que concentre no sólo los datos de desaparecidos sino información sobre las personas encintados sin vida.
-Incluir a personas no identificadas en hospitales, albergues, entre otros.
-Incluir información de personas que se encuentran en centros de detención
-Generar un registro de fosas comunes y clandestinas.
-Desagregar la información recabada de personas.