![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de junio (Quadratín México).- La diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), propuso incrementar la edad mínima laboral de 14 años, actualmente, a 16 años de edad, a fin de que los jóvenes tengan la oportunidad de terminar su educación básica.
El Artículo 123 de la Constitución Mexicana, apartado “A”, fracción III, establece que a los mayores de 14 años, les es permitido laborar, además de que “los mayores de esa edad y menores de 16 tendrán como jornada máxima la de seis horas”.
En la actualidad se mantienen tasas preocupantes de trabajo infantil, señaló, resultado de la precaria condición socioeconómica, a su vez provocada por el retroceso de la productividad, el pobre desarrollo del mercado interno en el país y la pésima distribución del ingreso.
A todo ello se suma una legislación que no responde a las necesidades actuales de la estructura social, reconoció en entrevista la legisladora priista.
También, consideró pertinente que el trabajo crezca para los mayores de edad y no para quienes deben estudiar, pues de lo contrario se somete a la niñez y juventud a cumplir con una doble jornada, que les limita las posibilidades de aprovechar su estancia educativa y les niega el desarrollo de su sana convivencia y esparcimiento.
Por lo tanto, dijo, es fundamental que este sector de la población concluya su instrucción básica para que tenga un mayor conocimiento de su entorno y así adquiera las herramientas suficientes para su crecimiento personal y el desarrollo de mejores oportunidades futuras.
La urgencia de esta iniciativa, dijo, radica en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que indican que en 2007 había en México 29 millones de niños y niñas de cinco a 17 años, y más de 3.5 millones realizaba alguna actividad económica, sobre todo en el campo, el comercio y la industria manufacturera.
Aguirre Maldonado informó que de los más de 29 millones de infantes, 55.5 por ciento se dedica a quehaceres domésticos en el hogar y estudia 28.5 por ciento, mientras que 4.7 por ciento combina el trabajo remunerado con los quehaceres domésticos y el estudio.
Sin embargo, agregó, el problema se agudiza cuando analizamos que de los tres millones y medio de infantes ocupados en el país, 39.7 por ciento no asiste a la escuela, es decir 1.2 millones, de los cuales 70.5 por ciento son niños y 29.5 por ciento son niñas.
Dio a conocer que el estado de Guerrero cuenta con el mayor número de niños que trabajan, al ubicarse con 20 por ciento, le siguen Michoacán y Zacatecas con 18 por ciento, mientras que el Distrito Federal obtuvo seis por ciento seguido de Sonora con siete por ciento.
Asimismo, prosiguió, estudios de la Organización Internacional del Trabajo señalan que 68 por ciento de los mexicanos aprueba que personas entre 14 y 17 años laboren y 23 por ciento que lo hagan menores de 14 años, ya que argumentan que contribuye a una buena formación social.
No obstante, añadió la representante popular, los menores de 18 años que no han completado su desarrollo emocional, físico, psicológico ni sus capacidades cognitivas necesarias para desempeñar adecuadamente un trabajo.
Estas características nos demuestran el importante problema que sufre la niñez mexicana, que está expuesta a mantener la reproducción de la pobreza, a trabajos peligrosos y a dejar sus estudios escolares, sostuvo.
QMex/NTX/oab