![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Un-policia-y-4-civiles-lesionados-saldo-de-enfrentamiento-en-Uruapan-107x70.jpg)
Un policía y 4 civiles lesionados, saldo de enfrentamiento en Uruapan
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de junio de 2022.- El Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República presentó una propuesta de Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa, el cual busca fortalecer los mecanismos de protección de los comunicadores a partir de las mejores prácticas internacionales, así como garantizar su seguridad en cada rincón del país.
De la propuesta destaca el enfoque preventivo en el que el Estado está obligado a identificar contextos y situaciones de riesgo y establecer mecanismos de alerta temprana, así como evitar discursos públicos que favorezcan la violencia.
“No se puede, por un lado, ofrecer protección y, por el otro, descalificar e intimidar a periodistas, la prensa no está para someterse al poder, sino para cuestionarlo; la prensa está para servir a la ciudadanía y buscar siempre la verdad”, señaló el senador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong.
En su carácter de presidente del IBD, resaltó otro de los puntos que tiene que ver con las medidas de seguridad para los periodistas, las cuales deben facilitar y no impedir el ejercicio periodístico, “porque protección no significa censura”.
Además, con esta ley se identifican nuevas formas de agresiones que deben ser tomadas con igual seriedad, como el acoso e intimidación digital; la no prescripción de los delitos y la investigación de todo ataque o acto de violencia derivado de su trabajo.
Cuenta con un enfoque de género en el que las autoridades están obligadas a identificar, prevenir, sancionar y visibilizar los delitos contra las periodistas, tomando en cuenta las violencias estructurales que sufren las mujeres.
El IBD consideró que el asesinato del periodista Antonio de la Cruz, ocurrido en Ciudad Victoria, Tamaulipas, demuestra la pertinencia de una ley para la protección a periodistas y personas trabajadoras de la prensa, ya que es el reflejo de una realidad que golpea a todo el mundo y en particular a América Latina.
De acuerdo con la organización Artículo 19, desde el 2000, más de 150 periodistas han sido asesinados en el país. Desde el 2019, la Secretaría de Gobernación ha registrado 55 homicidios y, en lo que va del año, 12 periodistas han sido asesinados.