
Aumenta Brugada un 9% el salario a policías capitalinos
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de mayo de 2025.- Debido que los adultos mayores son frecuentemente víctimas de los ciberdelincuentes por su falta de familiaridad con la tecnología, y a que al no haber crecido en un entorno tecnológico son más susceptibles a las trampas que emplean técnicas de ingeniería social, la Unidad de la Policía Cibernética, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emite recomendaciones para evitar ser víctimas de algún delito.
En la actualidad tecnológica, la conectividad ha transformado la vida cotidiana, facilitando la comunicación, el acceso a la información y la realización de trámites, sin embargo, este entorno también ha dado lugar a nuevas formas de delitos, especialmente dirigidas hacia una población vulnerable como son los adultos mayores.
Entre los delitos cibernéticos más comunes de los que son víctimas estas personas destacan los siguientes:
* Phishing (suplantación de identidad): Este delito consiste en engañar a la víctima mediante correos electrónicos, mensajes o llamadas que aparentan ser de instituciones legítimas, como bancos o entidades gubernamentales.
* Estafas románticas en línea: También conocidas como romance estafas que ocurren a través de redes sociales o plataformas de citas. El estafador se gana la confianza emocional de la víctima, a veces durante semanas o meses, hasta que comienza a pedir dinero por emergencias médicas, viajes o problemas personales.
* Fraude técnico o soporte falso: En este tipo de estafa, la víctima recibe una llamada o un mensaje que afirma provenir de una empresa tecnológica. Se le dice que su computadora tiene un virus o problema grave, y se le convence de instalar un software que, en realidad, permite al estafador tomar el control del equipo.
* Secuestro de cuentas: Este delito implica el acceso no autorizado a cuentas personales como correo electrónico, redes sociales o cuentas bancarias. Una vez dentro, los delincuentes pueden pedir dinero a los contactos de la víctima, hacer compras o simplemente robar información valiosa.
* Estafas de lotería o premios falsos: Muchos adultos mayores reciben mensajes que afirman que han ganado un sorteo, un viaje o una herencia millonaria. Para reclamar el «premio», se les pide que paguen una suma por impuestos o trámites legales.
Cabe mencionar que, de acuerdo con los reportes ciudadanos, se ha identificado que los delitos cibernéticos a los que más han estado expuestos los adultos mayores son el acoso cibernético en un cinco por ciento de los casos, extorsión cibernética en un 25 por ciento, robo de contraseñas en un cuatro por ciento, fraude en 40 por ciento y ataques de fuerza bruta en 26 por ciento.
Además, se ha identificado que las plataformas más utilizadas para realizar este tipo de prácticas son las de mensajería instantánea en un 35 por ciento, llamadas y mensajes de texto con 26 por ciento, sitios web con 16 por ciento, otro tipo de aplicaciones 12 por ciento y redes sociales para conectar personas en un 11 por ciento de los casos.
Por todo lo anterior, los especialistas de la Policía Cibernética exhortan a los adultos mayores a seguir con las siguientes recomendaciones:
* Nunca proporcionar por correo electrónico, llamada o mensaje de texto, datos como números de cuenta, contraseñas, número de tarjeta de crédito, dirección o documentos personales.
* Si reciben mensajes que dicen que ganaron un premio, herencia o sorteo sin haber participado, probablemente se trate de una estafa.
* Si alguien llama diciendo que es de su banco, proveedor de internet o alguna institución oficial, colgar y comunicarse directamente con la empresa o institución a través de un número oficial.
* Los enlaces en correos electrónicos o mensajes de texto pueden llevar a sitios falsos que parecen reales. Si dudan, ingresar directamente a la página escribiendo la dirección en su navegador o pedir ayuda a alguien de confianza.
* Usar contraseñas largas que mezclen letras, números y símbolos. Evitar usar información fácil de adivinar como fechas de nacimiento o nombres de familiares. No usar la misma contraseña para todo.
* Asegurarse de que la computadora, celular o tableta electrónica tengan las actualizaciones de seguridad instaladas y un buen programa antivirus. Esto protege de programas maliciosos y accesos no autorizados.
* Si alguien que conoció por internet declara su amor en poco tiempo y luego solicita dinero, es muy probable que sea una estafa. No enviar dinero ni compartir información personal con gente que no conozca físicamente.
* Si alguien llama diciendo que necesita acceder a su computadora para «repararla» o «actualizarla», no acepte. Ninguna empresa legítima solicita ese tipo de acceso sin autorización previa y verificación.
* Ante alguna la duda, hablar con un familiar, amigo o alguien de confianza antes de tomar decisiones, especialmente si se trata de dinero o de información personal.
Los delincuentes aprovechan la falta de familiaridad con la tecnología para obtener información personal o dinero, por ello es fundamental brindar orientación y acompañamiento al navegar en internet a nuestros adultos mayores.