
Planean demoler antiguo hospital abandonado en Cancún
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de septiembre de 2019.- En el marco de la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, en la Cámara de Diputados, un grupo de personas que se dedican a la venta de productos por catálogo llegó hasta las puertas del recinto legislativo para protestar por el impuesto que se pretende imponer a este sector.
En conferencia de prensa, la diputada del PRI Cynthia López, acompañada de diputadas del PRI y un grupo de vendedoras que se manifestaban, pidió a los legisladores que, en la discusión de la Miscelánea Fiscal consideren el impacto negativo que provocaría establecer el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las ventas por catálogo, particularmente en el sector femenino.
Señaló que ello representaría una violencia económica contra las mujeres, “muchas de ellas son madres de hijos en edad escolar, con bajos recursos, y más de la mitad tienen un nivel de escolaridad básico”, sostuvo.
Posteriormente, en la comparecencia durante la ronda de preguntas en la intervención de la priista Dulce María Sauri Riancho, cuestionó al secretario de Hacienda sobre el tema, a lo que éste rechazó que se esté imponiendo dicho impuesto y afirmó que todos los mexicanos pagan el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Explicó que el ISR es un impuesto progresivo donde los trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos, pueden acceder a un crédito al salario, supuesto en el que podrían aplicar quienes se dedican a la venta por catálogo.
“Sobre si estamos poniendo un impuesto específico a las ventas de catálogo, no estamos poniendo ningún impuesto, todos los mexicanos, todos absolutamente, pagamos el ISR”, dijo.
Detalló que la mayor parte de los trabajadores, tanto del sector privado como público, incluso, dijo, los diputados y los servidores públicos del Gobierno federal, no pagan sus impuestos de forma directa, sino que éstos los retiene el empleador quien lo entrega ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Explicó que cualquier bien o servicio que se adquiere, tiene ese impuesto incluido ya en el precio que se paga, por lo que, en lo referente a las ventas por catálogo, reiteró que no es nuevo, sino que tiene que ver con que realmente sean retenidos y entregados al SAT por la empresa con la que se tiene relación comercial.
“Esta acción a la que hace referencia no tiene que ver con un impuesto nuevo, tiene que ver con permitir que estos impuestos, que tienen que pagar de cualquier forma, sean retenidos por aquellos con los que tienen una relación comercial, esto existe en muchísimas actividades económicas.
Por ejemplo, en los restaurantes nosotros tenemos que pagar un IVA, o cuando compramos un libro pagamos un IVA, pero no compramos el libro ahí y luego vamos a pagar al SAT, sino que la librería o el restaurante retienen a nombre de nosotros y después enteran al SAT.
«Esto no es nada nuevo, lo que se está pidiendo es que se entere al SAT de este impuesto al retenerlo las empresas, no es nada diferente, si alguno de estos trabajadores ganará menos de 1.7 salarios mínimos, ni siquiera tendrían que pagar nada, en realidad al estar formalizados nosotros les tendríamos que dar un crédito al salario”, puntualizó.