![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Firman-IMPI-y-Cenam-colaboracion-en-materia-de-propiedad-industrial-quadratin-foto-impi-e1739830440212-107x70.jpeg)
Firman IMPI y Cenam colaboración en materia de propiedad industrial
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de agosto de 2024.- No sólo exigieron la aprobación del dictamen que reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, el pronunciamiento de la Asamblea Nacional también respalda la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial enviado por el Ejecutivo federal.
En Acto conmemorativo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Gabriela Molina Moreno, regidora étnica de Desemboque de los Seris, municipio de Pitiquito, Sonora, dio lectura al pronunciamiento de la Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en donde hacen un llamado a los Diputados y y Senadores de la 66 Legislatura a que, con alto sentido de responsabilidad histórica aprueben, en el mes de septiembre próximo, la Reforma Constitucional en la materia.
En el Octavo punto del pronunciamiento, los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas manifiestan su respaldo ampliamente a la Iniciativa del Presidente de México para reformar el Poder Judicial.
“Durante los 200 años de vida independiente de nuestro país, los pueblos indígenas hemos sido los principales afectados por el sistema elitista y formalista, que es ajeno a la realidad de nuestros pueblos y a nuestras exigencias de justicia. Por ello, demandamos la incorporación de los principios de pluriculturalidad, interculturalidad y pluralismo jurídico en la conformación y funcionamiento del Poder Judicial y el reconocimiento de los sistemas de justicia indígena. Planteamos que en el proceso de elaboración del Dictamen por la Comisión de Puntos Constitucionales se incorporen estos principios y normas fundamentales”, se lee en el documento.
Los pueblos y comunidades indígenas proponen que en la Reforma electoral se reconozcan los derechos político electorales de los indígenas y afromexicanos, su participación y representación en el Congreso de la Unión y en las legislaturas de los Estados a través de mecanismos democráticos propios, y los mecanismos de resolución de conflictos con pertinencia cultural y política.
Además, dieron su autorización y apoyo a la publicación del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que este viernes fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, y el cual es el primer instrumento del Estado mexicano que servirá para identificarlos plenamente como sujetos de derecho público y garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional.