
Dos homicidios: algo anda muy mal
CIUDAD DE MÉXICO, 21 de mayo de 2025.- La Modalidad 40 del IMSS, o Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio, es un esquema que permite a los trabajadores seguir cotizando por su cuenta para aumentar el monto de su futura pensión. En el último año, muchos asegurados que concluyeron sus cotizaciones por Modalidad 40 han enfrentado retrasos inusualmente largos para obtener el reconocimiento de sus aportaciones y también al momento de solicitar su pensión, lo que provoca que adultos mayores no tenga acceso a la pensión en más de 12 meses.
Retraso en el registro de la Modalidad 40
De acuerdo con un comunicado, el primer obstáculo lo encontramos en el proceso de alta de la Modalidad 40, en donde, a pesar de realizar los pagos en los bancos autorizados por el IMSS, este organismo no la reconoce, sino después de varios meses y esto se debe a una determinación de la Directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, Luisa Obrador Garrido Cuesta, a quien la población asegurada parece no importarle.
La razón principal del cambio obedece a que el IMSS reforzó sus mecanismos de control bajo el argumento de posibles irregularidades en las cotizaciones voluntarias y supuesta corrupción en las subdelegaciones, afectando a la población asegurada.
A partir de 2023, el Instituto comenzó a revisar “con lupa” todas las semanas cotizadas mediante Modalidad 40, trasladando la validación final de estos periodos al nivel central, específicamente a la Coordinación de Afiliación, que encabeza Carolina Griselda Cisneros Prado, quien no está resolviendo los casos y representa un obstáculo para los asegurados.
Es decir, las subdelegaciones locales dejaron de tener la última palabra en la baja y certificación de Modalidad 40; ahora es una instancia central la que verifica detalladamente que cada pago esté correctamente registrado antes de autorizar la pensión.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con una red de 133 subdelegaciones distribuidas en todo el país, con más de 500 ventanillas para atención de Asegurados y Derechohabientes, que eran las responsables de atender las solicitudes de Modalidad 40. Con la centralización referida, la atención a cada caso de Modalidad 40 suele tardar tres o cuatro meses, cuando en las ventanillas de las Subdelegaciones se realizaba en menos de tres días.
Los pagos que se realizan de la Modalidad 40 son directos en las ventanillas del Banco Recaudador (BBVA, Santander, Banorte, HSBC) y se hacen mediante un folio que se llama SIPARE, con el cual es muy sencillo asociar los comprobantes de pago con la recepción de recursos. Con ello, podemos evidenciar la poca capacidad del personal y la falta de criterio que representa atraer la operación de 500 ventanillas y más de 9 mil operaciones mensuales a una sola Coordinación.
De acuerdo a la Cuenta Pública 2024, al cierre de ese año, había 275 mil 087 asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio, (Modalidad 40), que hoy corren el riesgo de sufrir retrasos en el reconocimiento de los periodos cotizados bajo esta modalidad.
Se estima que, adicionalmente a los asegurados inscritos, anualmente se incorporan 90 mil asegurados que solicitan su alta y baja de la Modalidad 40 para iniciar el trámite de pensión por cesantía en edad avanzada y vejez, adultos mayores que tienen que esperar largos periodos para que el IMSS le reconozca sus semanas de cotización y estén en posibilidades de iniciar su trámite de pensión.
Con la centralización de trámites referida, estos retrasos se presentan a nivel nacional, principalmente en los estados que cuentan con el mayor número de asegurados bajo esa modalidad, como la CDMX, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Sinaloa.
Retraso en la obtención de la Resolución de Pensión
Una vez que es reconocida la Modalidad 40 en los sistemas del IMSS, los asegurados enfrentan un nuevo obstáculo para obtener su pensión, ya que la Dirección de Incorporación y Recaudación, de Obrador Garrido, también centralizó la certificación de derechos pensionarios, mediante la emisión de un nuevo procedimiento institucional que entró en vigor a finales de junio de 2023 (reforzado en enero de 2024) con lineamientos estrictos para validar el derecho a pensión, dejando sin efecto oficios anteriores reposipot.imss.gob.mx.
Refiere que cuando un asegurado con Modalidad 40 solicita su pensión, el sistema marca nuevamente sus semanas voluntarias para que sean certificadas por el área central de Afiliación y Vigencia de Derechos del IMSS. El propio portal de “Mi Pensión Digital” avisa al usuario sobre este paso adicional: “Debido a que cuenta con periodos cotizados a través de la contratación de la continuación voluntaria al régimen obligatorio (Modalidad 40), este Instituto […] está llevando a cabo la certificación de que los periodos cotizados bajo dicha modalidad se encuentran cubiertos en su totalidad”maximizandotupension.com. En otras palabras, no se autorizará la pensión hasta que el IMSS verifique NUEVAMENTE esos periodos de Modalidad 40.
En esencia, el traslado de la certificación al nivel central ha conllevado retrasos notables en la conclusión de los trámites de pensión. Muchos usuarios reportan que, tras hacer su último pago de Modalidad 40 y solicitar la baja, deben esperar varios meses para que el IMSS valide sus semanas y les emita la resolución de pensión.
Antes de 2023 era común que la baja de Modalidad 40 se reflejara casi inmediatamente en el sistema local, permitiendo iniciar el trámite de pensión de forma ágil. Ahora, en cambio, hay casos donde la baja no se refleja hasta después de 2 o 3 meses, frenando cualquier avance.
Por ejemplo, un asegurado que se dio de baja de Modalidad 40 el 1 de diciembre de 2023 seguía esperando a finales de enero de 2024 a que el sistema reconociera su baja, lo que le impedía siquiera ingresar sus documentos para la pensión maximizandotupension.com.
Otro caso es el de una usuaria que dejó de pagar Modalidad 40 en julio de 2023 con la intención de reingresar con un salario más alto; para febrero de 2024 el IMSS aún no la daba de baja automáticamente, y en su subdelegación le informaron que esa baja “no depende de ellos” sino que viene “desde el nivel central en la Ciudad de México”maximizandotupension.com.
Esto evidencia que la subdelegación local ya no puede efectuar directamente el movimiento, sino que debe esperar a que la autoridad central procese la baja y certifique las semanas. Situaciones así –donde han pasado 6 u 8 meses sin que se concluya la baja– representan un retraso sin precedentes comparado con años anteriores.
¿Cuánto debería tardar este proceso?
Oficialmente, el IMSS ha establecido plazos internos para la certificación de derechos. De acuerdo con lineamientos del Consejo Técnico, se manejaba un tiempo estimado de alrededor de 12 días hábiles para certificar las cotizaciones una vez solicitada la pensión debate.com.mx. Sin embargo, en la práctica actual esos plazos se están rebasando ampliamente.
La carga de trabajo concentrada en la oficina central y la minuciosa revisión de cada expediente están prolongando los tiempos. Dependiendo del volumen de casos y la complejidad de cada uno, la espera puede extenderse a varias semanas o incluso pocos meses.
Algunos asesores previdenciarios señalan que las bajas de Modalidad 40 están tardando entre 20 y 45 días hábiles (de 1 a 2 meses) o más, cuando antes tomaban días youtube.com. En regiones con mucha demanda (por ejemplo, zonas metropolitanas) se han reportado esperas de hasta 3 meses para la certificación final facebook.com.
Esta demora genera comprensible preocupación en los solicitantes, que ven aplazada su pensión. Desde la perspectiva del usuario, la falta de información clara durante la espera puede ser frustrante. Muchas veces el estatus simplemente aparece como “En proceso de certificación”, sin una fecha estimada de conclusión lo que genera. Sin embargo, no deja de ser problemático para el futuro pensionado quien no recibirá su pensión sino hasta concluir con los trámites burocráticos e ineficientes del IMSS.
Particularmente en 2024 y 2025, varios asegurados de la Modalidad 40 han manifestado inconformidades en sus trámites de pensión. Un tema recurrente es el retraso en el procesamiento de la pensión, una vez terminadas las cotizaciones voluntarias.
Desde 2021, el IMSS implementó un proceso de verificación exhaustiva de semanas cotizadas y salarios antes de autorizar cada nueva pensión, lo que ha extendido significativamente los tiempos de resolución. Según reportes, actualmente la autorización de pensiones puede tardar entre cinco meses y más de un año, cuando antes tomaba alrededor de un mes elfinanciero.com.mx. Esta verificación alarga la espera del afiliado que finalizó Modalidad 40 y desea empezar a cobrar su pensión, generando numerosas quejas por la demora.
El origen de estos retrasos está vinculado a la proliferación de demandas por discrepancias en pensiones (ver siguiente sección), pero para el pensionado promedio se traduce en meses de incertidumbre.
En redes sociales y foros de jubilados abundan testimonios de personas que esperaron varios meses por la “baja” de Modalidad 40 y la emisión de su resolución de pensión. Aunque el IMSS asegura que todo retraso será pagado en retroactivo una vez otorgada la pensión debate.com.mxyoutube.com, la demora sigue siendo motivo de frustración y quejas.
Quejas relacionadas
Otra área de queja frecuente es la falta de claridad en la información de cotizaciones. Muchos trabajadores encuentran discrepancias u omisiones en sus semanas cotizadas o en los pagos registradas bajo Modalidad 40. La falta de acceso expedito a esta información ha llevado a algunos a recurrir incluso al INAI (Instituto Nacional de Transparencia) para ejercer sus derechos.
Un caso representativo, resuelto en febrero de 2025, por el INAI expone esta problemática: un ciudadano solicitó al IMSS el reconocimiento de sus aportaciones patronales y de los pagos realizados en Modalidad 40 para completar los requisitos de su pensión por cesantía (Ley 73). El IMSS inicialmente le respondió indicándole que acudiera a una oficina, sin proporcionarle claramente sus datos. Finalmente, tras interponer un recurso ante el INAI, se ordenó revocar la respuesta del IMSS y entregarle la información solicitada vocesnacionales.com.
Este caso muestra cómo la falta de un procedimiento claro y efectivo para obtener datos puede afectar gravemente los derechos de los trabajadores, dejándolos sin poder comprobar sus cotizaciones después de años de esfuerzo vocesnacionales.com.
El IMSS es de las entidades con mayor número de solicitudes de información y recursos de revisión ante el INAI, especialmente sobre semanas cotizadas y pensiones. Tan solo en 2024, el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) del INAI atendió más de 9 mil casos relacionados con estos temas vocesnacionales.com.
Recaudación por Modalidad 40
A continuación, se presentan las cifras anuales de esta modalidad en cuanto a número de afiliados y el ingreso aproximado por sus cuotas durante los últimos cinco años, con base en fuentes oficiales:
En resumen, la Modalidad 40 ha pasado de representar un ingreso anual cercano a $12–15 mil millones en 2019 a alrededor de $20–25 mil millones en 2022, acumulando en el quinquenio analizado un volumen total estimado de >$80 mil millones de pesos aportados por asegurados voluntarios.
Las fuentes oficiales (informes financieros del IMSS y la Cuenta Pública) confirman el aumento sostenido de afiliados en este régimen especialimss.gob.mximss.gob.mx, lo que se traduce en un mayor flujo de cuotas cada año para el Instituto. Si bien los informes públicos del IMSS no desglosan explícitamente la recaudación por Modalidad 40 en particular, los datos de afiliación y las tasas de cotización vigentes permiten inferir la magnitud de estos ingresos, respaldando las cifras aquí presentadas con estimaciones fundamentadas en dichas fuentes oficialesimss.gob.mxeleconomista.com.mx.