
Reconstruye SICT 63 puentes en Guerrero tras huracanes Otis y John
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de junio (Quadratín México).- La implementación de la reforma educativa implica costos e inversión para garantizar el éxito de la propuesta, consideró hoy el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, quien ratificó el compromiso del gremio para elevar la calidad de la docencia pública.
“Fortalecer el derecho de los mexicanos a la educación pública de calidad, desde la inicial hasta la superior, garantizando la cobertura, integralidad, equidad, obligatoriedad, laicidad y gratuidad”, subrayó De la Torre.
El dirigente magisterial se reunió con integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, ante quienes ratificó el compromiso con el Estado Mexicano de aportar todas sus capacidades para elevar la calidad de la educación pública y del sistema educativo en su conjunto.
Indicó que este tiempo reclama del magisterio nacional y de su organización gremial, un nuevo esfuerzo, que haga de esta reforma, la oportunidad para lograr un sistema educativo, que brinde educación de calidad con equidad y vuelva a ser el factor de permeabilidad social.
El dirigente del SNTE afirmó que la reforma constitucional a los artículos 3 y 73 es el primer paso para la transformación del sistema educativo nacional.
Mencionó que los legisladores tienen el reto de reformar o generar las leyes secundarias, que más allá de la visión aspiracional, se constituyan en el marco normativo que haga viable su implementación y se concrete en cada alumno, escuela, maestro y comunidad educativa el derecho a la educación pública de calidad.
Estableció que el objetivo de la reforma es la calidad de la educación, ello implica, que el Estado garantizará las condiciones de idoneidad, de políticas públicas y presupuestales, contenidos, procesos, materiales, métodos educativos, organización escolar, infraestructura, equipamiento y entorno.
Así como, agregó, de funcionarios, docentes y directivos con acceso a programas de desarrollo profesional pertinentes, que favorezcan el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
Por lo tanto, continuó, todos necesitamos corresponsabilizarnos con el éxito de esta reforma, porque su objetivo es la calidad de la educación con equidad.
Durante su exposición, el dirigente sindical señaló que la expectativa generada en la sociedad y principalmente en los padres de familia, es que con esta reforma, mejore la calidad de la educación.
También, acotó, que el respeto pleno a los derechos adquiridos de los maestros, generará la confianza, para que su apropiación, se traduzca en la calidad educativa.
Recordó que las experiencias sobre las reformas educativas confirman, que sólo son exitosas si los maestros participan.
Por ello aclaró que los derechos de los trabajadores de la educación y el derecho a una educación de calidad no son contradictorios ni excluyentes.
De la Torre externo que la calidad de la educación exige entre otros factores, mejores desempeños, por ello, la legislación debe prever políticas públicas integrales para la formación y el desarrollo profesional de los docentes
Al establecerse en la Constitución que el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia, indicó, será con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación, obliga a la representación sindical a tutelar esos derechos laborales.
En esa lógica y en el marco del respeto institucional, afirmó, “planteamos que en la construcción de las iniciativas para la legislación secundaria se incluyan las afirmaciones que han generado certidumbre y consenso.
Compartimos y reconocemos, abundó, las expresiones categóricas del Ejecutivo federal, legisladores y académicos de la Junta de Gobierno del INEE, en el sentido de que la reforma fortalecerá el Sistema Educativo, que se respetarán y ampliarán los derechos de los trabajadores de la educación, con el fin de acelerar la transformación educativa que el país necesita.
Más allá de la coyuntura, expuso, las grandes definiciones de las leyes secundarias deberán garantizar la viabilidad de la implementación de la Reforma:
“En la Ley General, expresar con claridad las responsabilidades y atribuciones de los órdenes de gobierno; en la Ley del Servicio Profesional Docente, establecer los principios y criterios que regulen la profesión docente, para que México tenga los mejores maestros, sin que ello genere conflicto ni contradicción con los derechos laborales.”
Hizo notar que en el programa nacional de carrera magisterial participan voluntariamente más de un millón de maestros y por las limitantes presupuestales, sólo se han incorporado 808 mil 360 docentes.
Esta cultura, subrayó, se fortalecerá con la reforma porque mandata una visión sistemática, de equidad y el uso pedagógico de los resultados de las evaluaciones.
El dirigente sindical, apuntó que el reconocimiento de la profesión docente inicia, generando buenas condiciones laborales, profesionales y salariales para atraer a los mejores estudiantes; garantizar su formación de calidad, hace necesaria la transformación y fortalecimiento de las Escuelas Normales, para dotar a los futuros docentes de una sólida y pertinente formación profesional.
Atender el desarrollo profesional de los docentes en servicio, subrayó, garantizando cobertura, calidad, pertinencia y equidad de su formación continua que les retenga y estimule.
Sobre la permanencia, señaló que la Constitución establece que son sujetos de evaluación obligatoria los trabajadores de la educación, para afirmar su permanencia en el servicio profesional, complementando en el Quinto transitorio, fracción II de la propia reforma, los fines de esa evaluación.
“El uso de la evaluación del desempeño docente para dar mayor pertinencia y capacidades al sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros, en el marco de la creación de un servicio profesional docente”.
Manifestamos, estableció, nuestro compromiso con la Reforma, porque respeta los derechos adquiridos, el estatus laboral que cada maestro ha construido, como trayectoria profesional en apego al marco normativo.
La estabilidad y certeza en el empleo, agregó, se constituyen en la plataforma que permitirá impulsar políticas integrales de desarrollo profesional, para mejorar la práctica docente y el máximo logro académico de los educandos.
QMX/ntx/oab