
Violencia en Michoacán deja 43 vehículos y 2 OXXO incendiados
NUEVA YORK, EU, 23 de abril de 2025.- Al participar en la 24 Sesión del Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), reafirmó su compromiso con la implementación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos, el respeto a sus formas de organización y desarrollo y su derecho de libre determinación.
El coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación, Gustavo Torres Cisneros, en representación del director general del INPI, Adelfo Regino Montes, afirmó que México ha impulsado diversas acciones para materializar la Declaración, “destaca la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, aprobada el año pasado después de un largo de proceso de consulta a los pueblos indígenas”.
Expuso que la reforma reconoce la composición pluricultural de México en sus pueblos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio para el ejercicio efectivo de su libre determinación según el artículo tercero de la Declaración para su conocimiento y difusión. La reforma, dijo, ha sido traducida a 74 variantes lingüísticas indígenas.
Subrayó que también se elaboró la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en un proceso inédito que incluye la participación de expertos indígenas legisladores e instituciones del Estado.
Agregó que en México también se trabaja en los Planes de Justicia y Desarrollo Regional diseñados con las comunidades indígenas mediante un proceso participativo y “este año estaremos trabajando en 25 planes”.
México también impulsa el reconocimiento formal de las comunidades indígenas mediante la actualización de su Catálogo Nacional que reconoce casi 16 mil comunidades indígenas, las cuales en un hecho histórico y sin precedentes a partir de este año recibirán y ejercerán directamente recursos públicos”, apuntó.
La delegación mexicana propuso celebrar una reunión global de expertos en México en el marco del Día Internacional de Pueblos Indígenas para profundizar en la implementación de la Declaración, “este seminario será en homenaje del finado Raúl Ilaquiche quien dedicó su vida a la defensa de los derechos indígenas”.
Y México reiteró su compromiso con la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante que permita instrumentalizar los derechos consagrados en la Declaración.
En el marco de la 24 Sesión del Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, presidido por Aluki Kotierk del Pueblo Inuit de Canadá, se desarrolló el evento paralelo La Reforma Constitucional en México en cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, en donde se expuso de manera amplia y profunda la Reforma al Artículo 2° de la Constitución mexicana.
En dicho evento paralelo se abordaron los temas referentes al contenido sobre la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos; el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas: órgano colegiado de colaboración, participación, asesoría especializada, consulta y enlace de los pueblos indígenas y afromexicanos con el Instituto y el Poder Ejecutivo.
Y se expuso la consolidación del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas: instrumento de política pública para identificar a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en su carácter de sujetos de derecho público y por último, también se informó sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 y Planes de Justicia y Desarrollo Regional.